Space Dad tries to have a conversation that isn’t about his kid

Space Dad

Larry Brown: desde el fondo del cubo, con amor

Y otra crítica para Babelia de El País, donde me quieren bien y me pagan como a un ser humano, no como a un humeante monton de estiércol.

Esta vez es del gran LARRY BROWN y su Trabajo sucio, que recién ha publicado la flamante editorial Dirty Works. Allá lo explico todo sobre el libro, el tipo y la editorial.

Respecto a esto último desearía añadir algo que siempre pienso y me temo que no digo lo suficiente: que me chiflan mucho algunas editoriales, que siempre publican cosas que me gustan de forma atroz, que su nivel de acierto con mi persona es de 90% o más, y que siempre husmeo en su catálogo con la certeza de que hallaré cosas en consonancia perfecta con mi espíritu y magullada entidad.

Algunas de esas editoriales pequeñas (no menciono Anagrama, Blackie ni L’Altra porque son casa y estaría feo, pero se sobreentiende que soy FAN de esas también) y superfavoritas son Sajalín (forever), Gallo Nero, Impedimenta, Pepitas de Calabaza y Libros del KO; y todo apunta a que Dirty Works y yo vamos a ser íntimos durante largo tiempo.

Las chicas del 72, hasta el moño

Pueden leer ya en el Babelia online de El País mi crítica del libro Sheila Levine está muerta y vive en Nueva York, de Gail Parent.

La hallarán en la sección Dos Visiones, donde solo una de dichas visiones (como es lógico) me pertenece. Y esa visión es, no podría ser de otro modo, la que les estoy recomendando que lean. La que está encima de mí la firma otro caballero, a quien no le gustó tanto el libro.

Yo se lo recomiendo encarecidamente, que conste.

La canción del viernes #13: DAVID BOWIE «And I say to myself»

Mi Bowie es particular, y no se moja como los demás. Les mentiría si dijese que el Bowie clásico, por magnífico que sea, ha tenido la menor influencia en mi devenir, espíritu o gusto sublime.

Mi Bowie es 1963-67, los singles en Pye, los King Bees, los Lower Third (¡yum!) y aquel puñado de canciones (6, para ser exactos) solo que grabó en 1966 y que son la puta pera. O sea, que me llevan emocionando desde que tenía 15 años.

Esta es precisamente la sección de la carrera del hombre que han despachado los periódicos con una humillante línea del estilo «fracasó en diversos grupos hasta 1967». Llorad todos en mi hombro, pequeños elfin mods.

Sé cuales son los álbumes relevantes para el canon, sí. Pero también sé cuales son los pequeños discos que hurgan en mi alma, y se trata de estos. «And I say to myself» es uno de ellos.

 

El zapping de la muerte de Kiko Amat

Un pizpireto texto que pergeñé para Omicron Persei, otro de mis numerosos empleadores habituales. Está justo acá.

Lo escribí con cariño, con una buena dosis de rabia ciega, con algo de incredulidad (no puede estar sucediendo esto) y con las perennes ganas de reírme en mitad del infortunio.

Se trata simplemente de un breve y oneroso periplo por la programación televisiva actual. Supongo que me lo encargaron a mí porque nunca veo televisión, para ver mi cara desencajada al enfrentarme al horror catódico.

Disfruten y aléjense despacito del aparato de plasma, sin hacer movimientos bruscos.

Kiko Amat entrevista a JAMES RHODES

Para Jot Down. Una entrevista bonita y espeluznante y muy entusiasta también (por ambos lados de la mesa).

Y eso que la hice con las condiciones mermadas. O sea, como dicen los ingleses, que estaba unwell (gran eufemismo).

Aquí pueden leernos hablando de victimismo, psicoanálisis, redención, Schubert, pedofilia, violencia salesiana, clases, pijos, música como potencial fuerza unificadora del mundo #1, «La chacona» de Bach, ambiciones altas, morrones sonados y suerte alucinante.

Les adjunto en la intimidad y en exclusiva para los lectores de Bendito Atraso la inevitable foto de grupi adherente.

IMG_7734

La canción del viernes #12: HEATHER «Inside»

Me emocioné con HEATHER en los Lluísos de Gràcia hace unos pocos días, en el marco del itinerante Ronda del Heliogàbal. Emocionarme de nudo-en-tráquea, no del puramente retórico.

Me recuerdan a casi todo lo que me gusta del mundo. A Senseless Things o MC4, por ejemplo.

Son de Barcelona de ahora mismo, su cantante asimismo no lo es, y solo tienen un single y yo soy MUY fan.

Muckrakers: rastrillando la corrupción

¡Extra, extra!, una excelente recopilación de textos de protesta de los periodistas muckrakers americanos de principios del siglo XX, espléndidamente editada por Vicente Campos.

muckraking_cartoonLos gestos de desafío deben ser analizados en su justo contexto. Incluso actividades bobas como echarse un bailecito pueden resultar radicales –y heroicas- si se desempeñan en el marco incorrecto (pregúntenles a los Swing Kids de la Alemania nazi). Les digo esto a cuento de los muckrakers, el grupo no cohesivo de periodistas americanos de principios del siglo XX que acertó -por vez primera en el Nuevo Mundo- a denunciar la corrupción, los abusos empresariales (el “latrocinio a gran escala”), el aberrante laissez faire de los trusts, las inmundas condiciones laborales, la atroz situación de la vivienda y un extenso etcétera. Su bautizo hay que agradecérselo a “Teddy” Roosevelt, el presidente de la nación, quien en un discurso de 1906 les afearía, en modo regañina condescendiente, que se fijaran en lo malo en lugar de participar en la gran fiesta de la democracia. Los comparó a aquel “hombre del rastrillo” de El progreso del peregrino, siempre removiendo la basura y olvidando mirar a las estrellas. Los muy aguafiestas.

Eran tiempos jodidos. El editor Vicente Campos subraya cómo vivía en verdad el 1% (los crasos patricios) de 1910. “Nunca, ni siquiera hoy en día”, recalca, “la brecha que separaba ricos y pobres había sido tan amplia”. La ostentación zafia de los nuevos ricos del primer XX, villanos de opereta como los Vanderbilt, Carnegie o Rockefeller, batió nuevos records de vileza. Y eso es lo primero que se les puede echarles a la cara a los viejos muckrakers. “Vistos los extremos de opulencia y de miseria (…) sus denuncias rezuman, vistas hoy, una asombrosa ecuanimidad” (Campos). Nadie se había atrevido antes a toserle al establishment como lo hicieron ellos, vale, pero los muckrakers –tomados en conjunto- quizás se le antojen al lector moderno como algo apocados, “escrupulosos y comedidos”, un poco santurrones.

Muchos muckrakers nunca fueron muy de izquierdas, vaya eso por delante. Un sector fundamental del grupo estaba obcecado con “los hechos”, la “objetividad” (roban los ricos, pero –ejem- también los pobres) y la neutralidad. Por supuesto, nada emocionante o útil ha salido jamás de la neutralidad, como demuestran Suiza o la UCD. Lo peor de los muckrakers está allí, en ese pacato cuidado-que-no-mancho: el “ecuánime” Ray Stannard Baker, el “sensiblero” y racista Jacob A. Riis o el tremendo demágogo Norman Hapgood, de Collier’s (a su lado una madre superiora sonaría como Marat). Otro caso típico: Ida Tarbell listó (detallando hasta el desmayo) las condiciones infrahumanas de los pisos de inmigrantes, sí, pero en el último momento olvidó señalar a las empresas culpables.
Era la época, quizás tengan razón. Tomemos como muestra el artículo “¿Es verdad La Jungla?” de Upton Sinclair, donde el autor de la célebre novela de protesta demuestra con pruebas irrebatibles las condiciones laborales y sanitarias de los mataderos industriales de Chicago. El revuelo que causó su pieza alteró las condiciones higiénicas de las factorías cárnicas, sí, pero “los trusts siguieron intactos” y los peones continuaron en su penoso estado de “semiesclavitud”.

En medio de todo aquello existieron unos cuantos muckrakers con gónadas y certera mala leche. Son, ya lo sospechan, mis favoritos. Will Irwin, aplaudiendo un cierto tipo de amarillismo vocinglero y metomentodo; Lincoln Steffens, faltándole con nombres y apellidos (y escribiendo muy bien) al alcalde corrupto de Minneapolis, “Doc” Ames, y acabando con su mandato; David Graham Phillips y su campaña contra el senador Aldrich, a quien llamaba “el principal intrigante y manipulador al servicio de los expoliadores”; el tenaz Edward Russell; la admirable reina del stunt Nelly Bly. Ellos son, en mi opinión, lo mejor del muckrakerismo. Los inflamables e incorruptibles, nunca neutrales, perpetuamente airados.

No quisiera concluir esta pieza sin mencionar a dos outsiders que Campos incluye, con gran tino, en la selección. Uno es el “maldiciente padre putativo” de los muckrakers, Ambrose Bierce, una bomba de relojería andante, anti-lumpen, misántropo, hater y agrio como él solo, pero que sin embargo firma una de las crónicas más brutales de la época, con perlas como: “se ha visto merodeando por esta ciudad a la cabeza de dromedario del [magnate del ferrocarril] señor Huntington, con su doble joroba –codicia y egoísmo- proyectando su sombra como montaña de doble pico sobre su mejor órgano, perdido en el valle intermedio” (rían ahora). Y por último está el grandioso Mark Twain, ilustre pariente lejano de los muckrakers, que realizó el camino opuesto a la mayoría de vejetes y se fue tornando más y más de izquierdas según encanecía. Admirable actituda la suya, lectores. Ojalá hubiesen tomado ejemplo los más cautos plumillas del centro muckraker.

ALGUNOS MUCKRAKERS

Lincoln_SteffensLincoln Steffens: El menos pactista. La lió parda con su serie “La vergüenza de las ciudades”, donde le sacaba los colores a una urbe tras otra. No exculpaba al pueblo ni a los reformistas; pilló todo quisqui. Como pueden distinguir en la foto, era un guaperas. Y encima escribía lindo.
Nelly Bly: A los 27 años ya se había hecho pasar por loca en un manicomio, dado la vuelta al mundo en menos de 80 días, tocado la corneta en una banda y muchas más proezas de stunt reporter de pura raza. De prosa sentimental, empática y algo amarillista, su biografía es la más trepidante del muckrakerismo.
Will Irwin: Era el periodista de los periodistas, y el primero que observó con lupa su propia profesión. Su texto “Expansión y decadencia del periodismo amarillo” condena y luego absuelve a cierto tipo de sensacionalismo tocahuevos. El tono es: estos buenos modales no nos están llevando a ninguna parte; vamos a insultar.

ALGUNOS VILLANOS

USArockefellerJohn D. Rockefeller: Si la cara es el retrato del alma, John D. estaba más podrido que Dorian Gray. Rockefeller era tan, pero tan, vil que parece un malo de la Marvel. Scrooge y el señor Burns son ositos de peluche al lado de este mezquino millonetis. Casi todos los muckrakers le arrearon alguna colleja en un momento u otro.
“Teddy” Roosevelt: Populista y mendaz como una combinación de Il Duce y Lerroux, el varonil Teddy fue una de las grandes bête noire de los muckrakers. Este reaccionario arrogante, “imperialista sin complejos”, de retórica siempre incendiaria (nunca contra los holdings) bautizó al fenómeno; con bastante mala baba.
W.R. Hearst: El verdadero Ciudadano Kane. Hearst, genuino inventor del amarillismo (y del periodismo moderno), gran mogul de la prensa, fue villano y benefactor a partes iguales. Aunque fuese por puro ego, y antes de volverse chalupa del todo, emprendió numerosas campañas contra “el poder” que darían alas a los muckrakers.

(Artículo publicado originalmente en el suplemento Cultura/S de La Vanguardia del 2 de enero del 2016)