El angloamericano Andrew Keen es uno de los grandes críticos de la llamada “revolución digital”. Ha escrito cuatro libros: The Cult of the Amateur, Digital Vertigo, Internet no es la respuesta (Catedral, 2016) y el recién publicado How To Fix The Future. Keen no es un ludita con taparrabos -actualmente es director ejecutivo del salón de innovación de Silicon Valley FutureCast- ni vive en un yurt en medio de las montañas: de hecho oficia a menudo como orador público y presentador de Keen On, un popular programa de chat en TechCrunch (web de noticias sobre tecnología y startups). Quizás sea el tipo mejor dispuesto para hablar de los peores aspectos de internet.
Cuando intento conectar con él mediante Skype mi versión ha caducado (o algo similar) así que finalmente no me queda otro remedio que llamarle a Nueva York por el viejo método de la telefonía tradicional. Un inicio auspicioso, y muy ad hoc, para la charla que tiene lugar a continuación.
Supongo que una de las primeras mentiras a las que deberíamos enfrentarnos es al hecho de que internet sea “democrático”.
Quizás lo sea en el sentido de que puedes entrar y salir de él cuando desees, por ejemplo, y que todo el mundo pueda hacerlo, pero en términos de propiedad, “el ganador se lo lleva todo”, como dicen en los casinos. En internet hallas un chocante monopolio de poder, dinero e influencia. Incluso en redes sociales como Twitter hay un ganador claro. En internet, dos o tres empresas se llevan el pato al agua y concentran toda la atención, mientras la vasta mayoría de la gente es ignorada. La contradicción es que la naturaleza vanguardista de la arquitectura digital aloja potencialmente una democracia mayor, pero esa misma naturaleza provoca enormes desigualdades en poder, influencia y dinero.
Los humanos a lo largo de la historia nos hemos tragado una cantidad colosal de mentiras capitalistas, pero en términos de popularidad transversal esta se lleva la palma. La izquierda, los anarquistas… Todo el mundo ha sido hipnotizado por internet.
No creo que todo el mundo se lo haya tragado. Yo no me lo tragué. Pero sí creo que el secreto de su éxito es lo seductivo de su propuesta. Mi segundo libro originalmente se titulaba La gran seducción. Hay algo tentador, y también peligroso, en cualquier tipo de nueva tecnología. Al final lo terminé llamando Digital vértigo, por la película de Hitchcock en que un hombre se enamora de alguien inventado. Ese tipo de vértigo obsesivo es un tema recurrente en la historia de la humanidad. Si Vértigo es considerada una de las mejores películas de la historia es porque resuena en nosotros: solemos enamorarnos de falacias, e internet es un ejemplo perfecto de ello. Es un ente que parece perfecto, puro, sin efectos secundarios negativos, abierto a todo el mundo, todo el mundo puede innovar, empodera y ennoblece… Históricamente, cuando tienen lugar seducciones de esta índole aparecen problemas. En mi libro menciono de forma recurrente el Utopía de Thomas More, que por supuesto era un libro distópico, una crítica de un mundo perfecto que no es posible.
Muchos de los defensores de internet venían de la contracultura. Viejos hippies sobreexcitados como John Perry Barlow, que había formado parte de Grateful Dead, o Kevin Kelly y su “tecnocháchara”.
Eso es muy interesante. En los sesenta hubo un cisma entre la izquierda más politizada y la izquierda comunal y contracultural. Sucedió en Europa también, pero el fenómeno sobre todo se dio en la Costa Oeste de los Estados Unidos. Unos se involucraron más en política y vida civil de forma más activa, mientras que los otros se replegaron a un mundo de fantasía y drogas. Lo que sucedió con internet fue que la “revolución digital” se convirtió en un proyecto de la contracultura, de aquellos que habían rechazado la política convencional. Cuando lees a Barlow te das cuenta de que rechazan la importancia de la política en la vida. A la vez creo que hay un trasfondo religioso en todo ello. No es una coincidencia que Kevin Kelly, una figura icónica y típica de la contracultura (fue a la India, a Asia, meditó, se “redescubrió” a sí mismo) se convirtiese al evangelismo en uno de sus viajes. No digo que todos los hippies sean evangelistas, pero sí que hay una progresión lógica. La descentralización de la arquitectura digital es un reflejo de los valores de esa generación. Alguna gente dice que la tecnología no nace con “valores”, pero eso es una óptica muy simplista. Al crear una tecnología, esta refleja los valores de sus creadores. Así que la organización “anárquica” de internet tiene mucho que ver con esa cultura. Steve Jobs también fue a la India, por cierto.
Las propiedades mágicamente “liberadoras” que se le atribuyen al ciberespacio me recuerdan al “pilla la onda y desconecta” de Timothy Leary con el LSD. La zona libre psiquedélica y apolítica que predicaban aquellos se parece bastante a la web.
Sí, y eso explica por qué la mayoría de experimentos políticos de la red han resultado ser fracasos. Movimientos generados en internet como Occupy Wall Street o la primavera árabe carecían de una comprensión profunda de lo que es la involucración política, que finalmente no tiene que ver con “desconectar” o replegarse, ni siquiera con el “derecho a escoger”. Esto no es una comuna. Por eso redes sociales como Facebook resultan tan problemáticas: dejando de lado toda la corrupción económica que acompaña a Facebook, uno de sus mayores defectos es que te permite escoger a dedo a tu comunidad. El mundo no es así. No puedes decir: “oh, mi comunidad no me gusta, voy a construirme una a mi medida”. La implicación política es sinónima de relacionarte con gente que no es como tú, y hallar puntos en común. Eso no quiere decir que no suceda nada bueno en internet. Simplemente, Occupy Wall Street simboliza los problemas filosóficos inherentes en los movimientos políticos online: es una involucración sin cuerpos donde la gente cree que puede hacer lo que quiera y decir lo que quiera, donde no hay leyes… Pero cualquiera que haya estado metido en movimientos políticos sabe que tienen, y deben tener, tantas leyes como las del sistema al que se oponen. Never Again MSD, los movimientos antiarmas, OWS, #MeToo, deben aprender de estos fracasos. No digo que no tengan potencial.
Por no decir que las grandes corporaciones son las que sacan mayor tajada de esos movimientos. No puedes empezar un movimiento revolucionario que haga millonarios a Google o Amazon.
Lo que resulta increíble es que esas corporaciones hayan pretendido actuar por el bien común, y les hayamos creído. El mundo ha cambiado dramáticamente desde que escribí mi libro. Entonces los defensores corporativos de internet afirmaban estar en esto para “conectar a la gente” y “liberar la información” por primera vez en la historia, y la gente se lo creía. Ahora esto ya no sucede. Todo el mundo sabe que internet es un gran fraude. Aquella basura de “redefinir las leyes del capitalismo” solo significaba que iban a modificar su forma de enriquecerse. La naturaleza del capitalismo no cambió en absoluto, y la mayoría de sus precursores se convirtieron en multimillonarios. Jeff Bezos, el propietario de Amazon, es el hombre más rico del mundo. Vale 100 billones de dólares. Podría comprar España.
Hablando de “conectar a la gente”, creo que una de las consecuencias inmediatas nefastas de internet es la desaparición del concepto de intimidad o privacidad.
Sí, pero el concepto es muy viejo. La idea viene de Jeremy Bentham, un filósofo utilitarista de finales del siglo XVIII. Él inventó el Panóptico, un modelo arquitectónico que permitía mantener vigilados permanentemente a sus residentes, y así conseguir que se “portaran bien”. Hay una conexión intelectual clara entre Bentham y Zuckerberg. La idea predominante en Silicon Valley no es el anarquismo contracultural ni el utilitarismo, sino una mezcla de las dos. El utilitarismo cree que puede contabilizarlo todo, y la naturaleza de la revolución de los ordenadores es la cuantificación. Así que la idea no es nueva, solo se ha modernizado para hacerla menos agresiva y antipática que en el Panóptico, o los modos de vigilancia exhaustiva de ciudadanos de la Rusia soviética o la RDA. La más preocupante de sus ramificaciones, naturalmente, es la técnica de reconocimiento facial, que está siendo estudiada en la China, y que emerge como modelo para reconocer y suprimir desobediencia o disrupciones civiles en el siglo XXI. La tecnología avanza con el propósito de que haya un momento en que resulte imposible tener secretos, incluso si no has hecho ninguna de las estupideces habituales, como escribir un post borracho. El problema es que nos hemos convertido en el producto de plataformas como Google. Nos estamos vendiendo a nosotros mismos, a nuestros secretos. La era digital ha creado esta nueva forma de “capitalismo de vigilancia”.
Pero el Panóptico solo se utilizó como edificio carcelario, mientras que la gente entra a internet por su propio pie.
El mundo en el que vivimos es una prisión de lujo. El concepto existe desde hace mucho tiempo. La diferencia es que se le ha dado la vuelta a esa prisión para que lo ocupe todo.
Zuckerberg opina que “tener dos identidades, la social y la virtual, es una señal de falta de integridad”. Es la forma de pensar de un sociópata.
Más que de un sociópata, yo diría que es la mentalidad de un niño. La raíz de ese pensamiento es una noción completamente simplista, infantil, de lo que son los seres humanos. A veces escuchas cosas como “a mi no me importa que la gente lo sepa todo sobre mí, no tengo secretos”. Pero si no tienes secretos no eres humano. Así de sencillo. Si crees que tu vida es un libro abierto, y no tienes ningún problema con que la gente sepa lo que haces o piensas a cada momento, entonces toda tu existencia es una gran mentira, y estás malgastando espacio en la Tierra. Nuestra especie es interesante precisamente por nuestra capacidad de tener secretos, no por nuestra transparencia. Y lo que hacemos como escritores, cineastas, poetas, es desvelar o confesar algunos de esos secretos. Lo alarmante es el desarrollo de tecnologías que permitan acceder a tus pensamientos. Se habla de ello en la ciencia ficción, pero no creo que se trate de ficción. En quince años pueden haber tecnologías que se conecten a nuestros cerebros y puedan averiguar si estamos excitados, o enfadados, o felices. Y las técnicas de reconocimiento facial son de lo más inquietantes. Se anhela descubrir la sexualidad de la gente basándose en sus rasgos y aspecto exterior. Eso implica que nuestros derechos individuales serán violados de forma sistemática. Por eso te decía lo de los sociópatas: estaría más tranquilo si todo esto se estuviese poniendo en marcha por sociópatas. Pero los que están al mando son niños sin concepción alguna de qué sentimientos rigen el mundo.
Afirmas que Zuckerberg es un “geek con cero empatía”. La ausencia de empatía es un rasgo fundamental de los sociópatas (y psicópatas).
Sí. Lo que puede darnos motivos para el optimismo es el hecho de que Zuckerberg es básicamente una máquina: piensa como un ordenador. Pero el valor de los humanos en un mundo de Inteligencia Artificial reside en todas las cosas que hacemos que los ordenadores no pueden replicar. Así que gente de mentalidad robótica como Zuckerberg será completamente redundante en la era de la I.A. Lo valioso estará en esa zona gris que se halla entre los algoritmos y la carne.
Otra consecuencia deplorable de internet es el “culto al amateur”. El mundo ha sido tomado por gente sin formación ni experiencia, del “periodismo” de Twitter a los “taxistas” de Uber. Dejando de lado que esto solo beneficia al 1% que posee las empresas, está lo de dejar nuestro destino en manos de gente que no tiene ni idea de lo que está haciendo.
Es preocupante. Si sumas el culto al amateur con la anonimidad online, lo que obtienes son los trolls de Putin. Gente que cobra por mentir. Gente que simula ser amateur para socavar nuestra democracia. Lo hemos visto en el Brexit, en el triunfo de Trump y seguro que lo has visto en España: el culto al amateur sirve para socavar la democracia. Escribí El culto al amateur en el 2007, y desde entonces se ha demostrado que el concepto del amateur al poder es una completa catástrofe. En los últimos años los periódicos se han dado cuenta de que la única solución a todo esto es cobrar por contenido. Los profesionales deberíamos ser más arrogantes: deberíamos recordarle a la gente que nuestro oficio tiene valor. La burguesía liberal de izquierdas parece tener un problema con el concepto de profesionalismo, siempre parece estar pidiendo perdón por la especialización. Pero nuestro deber es recordarle al público que ser periodista es muy duro. Que escribir una novela es muy duro. Que las cosas requieren paciencia, y tiempo. Vivimos tiempos de un populismo increíblemente corrosivo. En política gente como Trump o Putin diseminan una idea anti-elitista que me parece muy preocupante. Es irónico que gente de izquierdas como tú o como yo tengamos que salir a defender la idea de la élite, mientras que la derecha propaga ese erosionante populismo anti-elitista. Pero creo que la izquierda debe reexaminar a fondo su relación con la idea del experto, y de la élite profesional. La izquierda debe redescubrir el valor que tiene una determinada élite en una sociedad meritocrática. Muchos artistas y profesionales no nacieron con privilegios, lo consiguieron a base de esfuerzo y compromiso, y por eso se convirtieron en la élite de sus respectivos campos. Necesitamos expertos.
Tus detractores suelen llamarte “elitista”, de hecho.
Hace poco volvieron a llamarme eso, medio en serio medio en broma, en un talk show populista de la televisión americana. Yo respondí que sí, que no veía cuál era el problema. El anti-elitismo está siendo utilizado por las élites de toda la vida, gente como Donald Trump, para simular que está “del lado de la gente común”. Cuando la derecha quiere salirse con la suya siempre acusa al adversario de ser una élite. Hay una conexión directa, como decía, entre este culto al amateur y la deriva populista de la derecha contemporánea. Fox News también disemina esa basura anti-elite, pese a ser quienes todos sabemos que son. En unos cien años, cuando toda la niebla se haya disipado, creo que seremos capaces de analizar internet y ver que su éxito tiene que ver con un levantamiento populista monitorizado por las corporaciones. Se ha creado un mundo en que todo vale, todo el mundo escribe sobre cualquier cosa, nadie sabe qué es qué. En el futuro la tecnología podrá manipular imágenes, y videos, de modo que todo parecerá perpetuamente creíble. Estamos en los primeros días de una gravísima crisis de la verdad. Casi todo el discurso en los Estados Unidos está basado en teorías conspirativas: 9-11 no sucedió, Kennedy sigue vivo, Elvis también… Quizás esto también sea una consecuencia de lo que hablamos antes, del triunfo de unos determinados valores de la contracultura, en lo que concierne a la realidad, a la idea de que nada es tangible, que todo es interpretable… Pero si escapas de la realidad, al final inevitablemente escapas de la verdad, de los caminos empíricos para interpretar el mundo.
Alguien podría decirte que has decidido fijarte solo en lo malo de internet: en los trolls, y las realidades paralelas de Instagram, y Google y Amazon, el 1%… ¿No hay nada bueno?
Suelo ser muy crítico con Wikipedia, pero tiene un gran potencial. Es una gran herramienta, y yo suelo utilizarla. De hecho, no podría haber escrito mis libros sin Wikipedia. Internet tiene cosas buenas, pero ¿sabes lo que sucede? Que nadie habla de las malas. La interpretación eufórica por defecto de internet se ha convertido en el único discurso. El mundo no necesita otro libro que diga que Wikipedia es una buena herramienta. Si queremos mejorar, lo que hacen falta son libros que estudien los fallos de Wikipedia, sus carencias de base, y la forma de solucionarlas. En los últimos cinco años, nuestra perspectiva como internet-escépticos ha pasado de ser una minoría a ser la mayoría. Cada vez más gente normal está aceptando que, por ejemplo, Facebook no equivale a una vida social, o que Amazon es una corporación perversa. Los grandes teóricos de internet se han escondido, porque estaban claramente equivocados, y eso les abochorna. Todo lo que nos dijeron del igualitarismo de internet era basura, completa basura. Y a la vez, yo soy una persona de internet. Utilizo internet continuamente. Pero eso es lo que hace que mi crítica tenga algún valor. Alguien puede criticar algo sin querer destruirlo por completo. Estoy a favor de la tecnología, creo en algunos de los emprendedores de Silicon Valley. Mi nuevo libro, How To Fix The Future, habla de ello: de las cosas buenas que pueden salir de esto.
Paul Simon dijo aquello de “me opongo a la red 2.0 del mismo modo en que me opongo a mi propia muerte”. ¿Crees que va a haber un cambio o, como Simon, crees que el paradigma digital está aquí para quedarse? ¿Hemos perdido la batalla?
La batalla no solo no se ha perdido, sino que acaba de empezar. Los que predecimos los problemas de internet, los que hablamos de la crisis actual, somos las voces aceptadas. Cada día más gente de Silicon Valley se une a mi campo. Capitalistas, empresarios, cada vez más gente cree que internet no es la respuesta. Tenemos que ser optimistas. Tenemos que reafirmar las cosas que son solo humanas, y que los ordenadores no podrán replicar. A lo largo de la historia los humanos hemos pensado en el futuro, y en cómo arreglarlo. Lo mismo sucede ahora. A finales del siglo XIX nadie pensaba que los niños de once años dejarían de trabajar en fábricas, o que se crearía una cosa llamada Seguridad Social, o que los sindicatos conseguirían muchas de sus metas. Cuando Marx escribió El manifiesto comunista en 1848 las cosas pintaban muy mal, y sin embargo hoy, pese a que tenemos calentamiento global y aún hay muchas injusticias que solucionar, hemos mejorado en muchos campos que parecían impensables. Lo mismo sucederá con el mundo digital. Hay razones para nuestro optimismo.
(Esta entrevista es una exclusiva de Kiko Amat para Bendito Atraso)