Cosas Que Leo #57: CALIBAN I LA BRUIXA, Silvia Federici

«S’acusava les dones de ser irracionals, vanitoses, geniüdes, malgastadores. Es considerava especialment culpable la llengua de les dones, que es veia com un instrument d’insubordinació. Però la més dolenta era l’esposa desobedient, que, junt amb la renyaire, la bruixa i la puta, era el blanc preferit de dramaturgs, escriptors populars i moralistes. En aquest sentit, L’amansiment de l’harpia (1593) de Shakespeare va ser el manifest de l’època. El càstig de la in-subordinació femenina a l’autoritat patriarcal es va evocar i celebrar en innombrables obres i tractats misògins. La literatura anglesa dels períodes elisabetià i jacobí es delectava amb aquests temes. És típica d’aquest gènere l’obra de John Ford, Tis a Pity She’s a Whore [Llàstima que sigui puta](1633), que acaba amb l’assassinat, l’execució i l’homicidi didàctics de tres de les quatre protagonistes (…) Mentrestant, es van introduir noves lleis i noves formes de tortura per controlar el comportament de les dones dins i fora de casa, que confirmaven que la denigració literària de les dones expressava un projecte polític precís dirigit a desposseir-les d’autonomia i de poder social. A l’Europa de l’Edat de la Raó, a les dones acusades de ser renyaires els posaven un morrió com als gossos i les feien desfilar pels carrers; les prostitutes rebien assots o eren engabiades i enfonsades a l’aigua, mentre s’instaurava la pena de mort per a les dones condemna-des per adulteri.

No és una exageració dir que es tractava les dones amb la mateixa hostilitat i el mateix distanciament que es concedia als indis salvatges en la literatura que va tractar aquest tema després de la conquesta. El paral·lelisme no és casual. Tant en un cas com en l’altre, la denigració literària i cultural estava al servei d’un projecte d’expropiació. Com veu-rem, la demonització dels indígenes americans va servir per justificar la seva esclavitud i el saqueig dels seus tresors. A Europa, l’atac llançat contra les dones justificava l’apropiació del seu treball per part dels homes i la criminalització del seu control sobre la reproducció. El preu de la resistència sempre va ser l’exterminació. Cap de les tàctiques desplega-des contra les dones europees i els súbdits colonials hauria pogut tenir èxit si no haguessin tingut el suport d’una cam-panya de terror. En el cas de les dones europees, la caça de bruixes va tenir un paper principal en la construcció de la seva nova funció social i en la degradació de la seva identitat social.

La definició de les dones com a éssers demoníacs i les pràctiques atroces i humiliants a què van ser sotmeses tantes d’elles van deixar marques indelebles en la psicologia col·lectiva femenina i en el sentit de les possibilitats que tenia la dona. Des de tots els punts de vista —social, econòmic, cultural, polític—, la caça de bruixes va ser un punt d’inflexió en la vida de les dones; va ser l’equivalent de la derrota històrica a què al·ludeix Engels a L’origen de la família, la propietat privada i l’estat (1884) com a causa de l’esfondrament del món matriarcal. Perquè la caça de bruixes va destruir tot un món de pràctiques, relacions col·lectives i sistemes de coneixement femenins que ha-vien estat els fonaments del poder de les dones durant l’Europa precapitalista, i la condició per a la resistència de les dones en la lluita contra el feudalisme.

D’aquesta derrota, en va emergir un nou model de feminitat: la dona i esposa ideal —passiva, obedient, estalviadora, de poques paraules, sempre enfeinada amb les seves tasques i casta. Aquest canvi va començar a finals del segle XVII, quan les dones ja havien estat sotmeses durant més de dos segles al terrorisme d’Estat. Un cop les dones van estar derrotades, la imatge de la feminitat construïda durant la transició es va descartar com una eina innecessària i es va substituir per una de nova i domesticada. Mentre que a l’època de la caça de bruixes es retratava les dones com a éssers salvatges, mentalment dèbils, d’una lascívia insadollable, rebels, insubordinades i incapaces de controlar-se, al segle xviii, el cànon s’havia invertit. Ara, les dones es descrivien com a passives, éssers asexuals, més obedients i més morals que els homes, capaces d’exercir una bona influència moral sobre ells.»

Caliban i la bruixa; dones, cos i acumulació primitiva

SILVIA FEDERICI

Virus Editorial, 2018

427 págs.

PSYCHOLAND T2 EO3: Adonis y adefesios, parte 1: asesinos en serie agraciados

A veces la cara no es el espejo del alma. Pues de ser así, la mayoría de los protagonistas del tercer episodio de nuestro podcast irían por la vida como el Fari comiendo limones. Pero nunca juzgues un libro por la portada: Rodney Alcalá “The Dating Game Killer”, Paul Bernardo “Ken”, Richard Ramírez “The Night Stalker”, y Paul Knowles “The Casanova Killer” parecían salidos de un anuncio de Tommy Hillfiger, sí, pero de la piel pa’dentro eran los monstruos más deleznables del oficio. Nunca se fíen de un guapo.

Ah, sí, pueden hacerse miembros de nuestra iglesia clickeando este link.

(Debo decir que me flipa particularmente la imagen de cartela de este episodio)

POR LOS BUENOS TIEMPOS, David Keenan (otra loa de Kiko Amat)

Este fue uno de mis libros favoritos del año pasado cuando salió en el Reino Unido, y va directo como una bala al Top 20 del 2020 de novedades españolas (lo verán en la lista correspondiente, cuando el año se vaya acercando su fin; también lo verán aparecer en Cosas Que Leo). El booktrailer trepidante que ha pergeñado Sexto Piso tampoco le hace ningún daño, precisamente (y suena «Alternative Ulster»). El libro de Keenan viene, sépanlo, con el fiable sello de Kiko Amat: un jacarandoso blurb que dice así:

«Malas calles en el Belfast libre. Una novela insuperable, llena de vulgaridad, violencia, humor y belleza. Lealtad a la panda y visiones de grandeza. Un tío atado al techo de un coche en marcha canta una puta canción de Perry Como. David Keenan es mi escritor escocés favorito».

Kiko Amat

El Destilador Cultural entrevista a Psycholand

Y pueden escucharla aquí. Es, oficialmente, la primera entrevista que se nos hace a 100 Patadas / Psycholand como podcast constituido. Se nos oye algo cavernosamente, pero no estabamos en una gruta, sino en casa de Benja. Es una charla instructiva y muy divertida que explica cómo nació Psycholand, cuál es su espíritu y cuáles son sus metas. Se la recomiendo.

Cosas Que Leo #56: SO BRILLIANTLY CLEVER: PARKER, HULME AND THE MURDER THAT SHOCKED THE WORLD, Peter Graham

“Pauline wished her mother dead. She had wanted the bloody bitch for ages. Her mother had it coming to her for her ill humour, her nagging, her stupidity, her small-mindedness. Pauline would never forget the unhappiness of her childhood, everything that had happened to her. The way she had been double-crossed over Nicholas was unforgivable: her mother had promised she could see him again if she were good, but when she was good she had backtracked. And there was the way she repeatedly threatened her not being able to see Deborah again is she didn’t put on weight, or didn’t do this or didn’t do that. She had not forgotten, either, the time in February, the insulting remarks she had made about Deborah’s mother.

From the start of the girls’ friendship Juliet had been the source of almost all their peculiar ideas and Pauline her handmaiden, but after Juliet came home from the sanatorium and the relationship became more sexualised this had changed: Juliet had come to need Pauline every bit as much as Pauline needed her, perhaps more. Hilda Hulme would say Pauline was one of the few people Juliet ever treated as an equal. Bill Perry noticed that whenever Pauline left Ilam to return home Juliet would become ill and stay in bed for a day or two. When she recovered she would demand Hilda’s constant attention. This was why Pauline’s presence at Ilam was so willingly tolerated: it was a welcome diversion.

Now it was Pauline who had come up with the plan to kill Nora Rieper. When she revealed it, Juliet had had some reservations but soon agreed. If Gina were prepared to commit murder, how could she, Deborah, be so ignoble and weak-kneed as to stand aside and not take part? What was it anyway to extinguish the life of an unhappy woman whose existence was displeasing to Gina? By what right did such a woman continue to live? Diello wouldn’t hesitate to do what was necessary. Nor would Field Marshall Rommel, Rupert of Hentzau, Prince John, or anyone else of true worth. Their deed would prove they were alive -not, like the rest of humanity, ruled by a cowardly voice that always put caution first.”

So brilliantly clever: Parker, Hulme and the murder that shocked the world

PETER GRAHAM

Skyhorse Publishing, 2013

325 págs.

PSYCHOLAND T2 E02: Psycholand Automotor: los vehículos de los asesinos en serie

You need wheels / If you wanna make deals”, como decía aquella cancion. Para atacar, cargar, huir o merodear, el vehículo es tan crucial para el serial killer como el arma, el cebo o la oportunidad. Psycholand Automotor, concesionario predilecto de matarifes psicópatas, les ofrece una gama ilimitada de turismos, furgonetas, caravanas y (WTF) avionetas, desde el escarabajo beis de Bundy a la infame Murder Mac de Bittaker & Norris, pasando por el Oldsmobile enfangado de JW Gacy.

Escuchen ya el EO2 de la T2: Psycholand Automotor: los vehículos de los asesinos en serie signeando y premiumeando acá. Alístense. Tenemos un ejército de 13.788 seguidores. Podríamos tomar Andorra, si quisiéramos.

Para mierdas de todo tipo relacionadas con Psycholand, pueden encontrarnos aquí, en 100 Patadas. Nuestros esclavos clónicos estarán encantados de mostrarles videos exclusivos, recomendaciones y más paridas maravillosas. Y muchas fotos nuestras haciendo el M-O-N-G.

Pánico al amanecer / Despertar a l’infern (Kenneth Cook, con prólogo de Kiko Amat)

Novedad imprescindible en sus librerías predilectas. Una novela que me FLIPA espantosamente, y que acaba de ser traducida al castellano y al catalán, por Sajalín y Males Herbes. Me refiero naturalmente a Pánico al amanecer / Despertar a l’infern (Wake in fright, 1961), del australiano Kenneth Cook.

Los editores de ambas editoriales, sabiendo de mi extrema fanidad por el libro, me encargaron un prólogo/aval inmortal a dos lenguas, que titulé «Descarrilado en el outback«, y que en castellano empieza de este modo tan prometedor:

«1. Hace poco leí una novela cuyo clímax parecía ser la visita de pleitesía que un poeta joven le dedicaba a un poeta venerable (el poeta venerable no le salía a abrir en pelotas, cosa que hubiese aumentado dramáticamente mi interés en la historia). Aquel hecho me llevó a ponderar la sobrerepresentación de algunos temas en literatura. Hoy en día, es innegable, se escribe demasiado sobre la escritura. El mundo editorial anglófono ha celebrado en los últimos años la publicación de no una, sino varias novelas centradas en Henry James, un hecho que ya sería difícilmente justificable si el autor hubiese vivido como Keith Moon, John Holmes y Escipión El Africano, juntos. Huelga decir que no fue así. Los peores peligros a los que se enfrentó James a lo largo de su carrera fueron las hemorroides y la famosa sequía de tinta de 1886.

Me resulta difícil comprender, así, por qué tantos novelistas, teniendo un mundo de experiencia humana a su disposición, optan por plasmar la insulsa vida de su gremio (Jack London o Herman Melville no cuentan). En mi opinión, este estado de las cosas representa un trágico fracaso de la imaginación, así como un desperdicio inmoral de las posibilidades de la narrativa. Es como si Charles Darwin, tras recorrerse el globo observando anomalías evolutivas en su hábitat natural, hubiese decidido dedicar el resto de su obra a escribir sobre papel de pared.

Dovlátov aducía que el exotismo del material biográfico era un estímulo literario de importancia, y lo mismo podría decirse del exotismo paisajístico. Algunos contextos y escenarios no dejan de aparecer en novelas, y están más masticados, digeridos y excretados que el skyline de Nueva York (cliché fotográfico por excelencia), mientras que otros aparecen raramente, o jamás. Y aunque es cierto que “lo que llamamos originalidad y descubrimiento no suelen ser más que las ínfulas y delusiones de nuestra inocencia, ignorancia y arrogancia”, como afirmaba Nick Tosches[1], resulta indiscutible que algunos temas y lugares literarios están menos andados que otros. Algunos no lo están en absoluto.

Pánico al amanecer, una oscura novela de 1961 que transcurre en la inmensidad baldía del Outback[2] australiano, por cuya historia transitan canguros torpes, policías borrachos y lugareños violentos, por no mencionar a un protagonista condenable, empieza de la mejor manera posible: situándose fuera del lugar común y el trasfondo cómodo. Pero no se trata solo de eso, como el lector comprobará en breve. Pánico al amanecer es, además, una novela llena de vigor, amenaza y acción, que gracias a su prosa engañosamente simple se lee de una tacada y deja una huella imborrable.

Lo de imborrable no es un atributo baladí. Muchas novelas pasan a través de nosotros como ventosidades. Si trato de conjurar algún recuerdo de Campos de Londres, por decir solo una, lo único que me viene a la mente es que transcurría en Londres (espero). Algo así sería del todo imposible con Pánico al amanecer, una novela única, casi género en sí misma, cuya trama y pasajes más terribles se quedan impresos en la mente del lector para el resto de su vida, igual que si fuesen tatuajes.»


[1] En su espléndido Country; the twisted roots of rock’n’roll (1977).

[2] El interior remoto y semiárido de Australia, también llamado Never-Never. Ocupa el 81% del continente, y está mayormente deshabitado.

La Canción del Viernes #60: JOHN CALE «I keep a close watch»

Me encanta esta canción, sobre todo por la orquestación de Robert Kirby. Aún iría más allá: sin la orquestación de Kirby, la canción me gusta exactamente la mitad. Las versiones acústicas live del propio Cale, mucho más luctuosas y espartanas, me hacen pensar demasiado en un señor llorando en el váter (mientras que con los violines de Kirby siempre lo visualizo a caballo, regresando a su castillo, derrotado pero orgulloso).

Esta versión con mil violines es la que aparece en el álbum de inefable portada Helen of Troy (Island, 1975), que por cierto Island sacó, huevos-morenos-style, sin el permiso del artista.

Para más violinazos de Kirby vayan a la espléndida recopilación When the day is done; the orchestation of Robert Kirby (Ace Records), con una sublime selección de temas realizada por St. Etienne.

Cosas Que Leo #55: LA GENEALOGÍA DE LA MORAL, Friedrich Nietzsche

“¡Ojalá fuera yo otro cualquiera!, así solloza esa mirada: pero no hay ninguna esperanza. Soy el que soy: ¿cómo podría escaparme de mí mismo? Y sin embargo, –estoy harto de mí!…”. En este terreno del autodesprecio, auténtico terreno cenagoso, crece toda mala hierba, toda planta venenosa, y todo ello muy pequeño, muy escondido, muy honesto, muy dulzón. Aquí pululan los gusanos de los sentimientos de venganza y rencor; aquí el aire apesta a cosas secretas e inconfesables; aquí se teje permanentemente la red de la más malévola conjura, -la conjura de los que sufren contra los bien constituidos y victoriosos; aquí el aspecto del victorioso es odiado. ¡Y cuánta mendacidad para no reconocer que ese odio es odio! ¡Qué derroche de grandes palabras y actitudes afectadas, qué arte de la difamación justificada! Esas gentes mal constituidas: ¡qué noble elocuencia brota de sus labios! ¡Cuánta azucarada, viscosa, humilde entrega flota de sus ojos! ¿Qué quieren propiamente? Representar al menos la justicia, el amor, la sabiduría, la superioridad -¡tal es la ambición de esos “ínfimos”, de esos enfermos! ¡Y qué hábiles los vuelve esa ambición! Admiremos sobre todo la habilidad de los falsificadores de moneda con que aquí se imita el cuño de la virtud, incluso el tintineo, el áureo sonido de la virtud. Ahora han arrendado la virtud en exclusiva para ellos, esos débiles y enfermos incurables, no hay duda: “Sólo nosotros somos los buenos, los justos, dicen, sólo nosotros somos los homines bonae voluntatis [hombres de buena voluntad]”. Andan dando vueltas en medio de nosotros cual reproches vivientes, cual advertencias dirigidas a nosotros, -como si la buena constitución, la fortaleza, el orgullo, el sentimiento de poder fuesen en sí ya cosas viciosas: cosas que haya que expiar alguna vez, expiar amargamente: ¡oh, cómo ellos mismos están en el fondo dispuestos a hacer expiar, cómo están ansiosos de ser verdugos!  Entre ellos hay a montones los vengativos disfrazados de jueces, que constantemente llevan en su boca la palabra “justicia” como una baba venenosa, que tienen siempre los labios fruncidos y están siempre dispuestos a escupir a todo aquello que no tenga una mirada descontenta y que avance con buen ánimo por su camino. No falta tampoco entre ellos esa nauseabunda especie de los vanidosos, de los engendros embusteros, que aspiran a hacer el papel de “almas bellas” y, por ejemplo, exhiben en el mercado, como “pureza del corazón”, su estropeada sensualidad, envuelta en versos y otros pañales: la especie de los onanistas morales y de los que “se satisfacen a sí mismos”. La voluntad de los enfermos de representar una forma cualquiera de superioridad, su instinto para encontrar caminos tortuosos que conduzcan a una tiranía sobre los sanos, -¡en qué lugar no se encuentra esa voluntad de poder precisamente de los más débiles!”

La genealogía de la moral; un escrito polémico

FRIEDRICH NIETZSCHE

Alianza editorial, 1972 (publicado originalmente en 1887 como Zur genealogie der moral. Eine streitschrift)

Introducción, traducción y notas de Andrés Sánchez Pascual

100 Patadas (video aviso legal)

Quizás el video más M-O-N-G que he hecho en la vida. Un teaser en forma de aviso legal, para anunciar la llegada de 100 PATADAS (Benja Villegas y Kiko Amat en asociación formidable) y el podcast Psycholand (13507 followers y subiendo), que entra en su segunda temporada triunfal y truculenta.

Vayan, videen, compartan, likeen, y todo eso.

PSYCHOLAND T2 E01: Antipatía por Ted Bundy

T2 EO1. Antipatía por Ted Bundy

De todos los asesinos en serie, el guaperas de Bundy es el menos apreciado en Psycholand. Mentiroso patológico, misógino, Republicano, manipulador, robot emocional y fan de los pantalones de pana, pocos criminales merecieron su castigo como él. Una bestia feroz en ropa de tenis, repeinado y esnob y “normal”, que jamás admitió culpabilidad alguna. Este primer episodio de nuestra segunda temporada (tras el blitzkrieg de rasgos épicos de nuestra primera, que cosechó más de 13.000 seguidores) es un repaso de su bagaje, sus crímenes y su periplo, con listado final de sus rasgos más odiosos.

Como saben, pueden escuchar y firmar para la cosa aquí, en Podimo.

Y hagan el bendito favor de seguirnos en esta flamante cuenta de Instagram, 100 PATADAS, que mi digital socio Benja Villegas (de aptitudes digitales, quiero decir; no insinuaba que Benja no fuese humano) ha abierto para que estén al tanto de todo lo relacionado con nuestra sociedad y el podcast PSYCHOLAND, que es su hijo más aventajado.

Las fotos fantásticas de ese par de tontos muy tontos las ha hecho Ohlalacesar.

Esta nueva temporada vuelve a estar producida por esos mendas canelos de Lastcrit.

Cosas Que Leo #54: STALIN ATE MY HOMEWORK, Alexei Sayle

“One unique contribution Liverpool had made to the counterculture was a character I never encountered anywhere else, and that was the Hard Hippy. The Hard Hippy was somebody who had the same qualities of self-pity and narcissism as the normal hippy but was also capable of kicking your head in. During that long summer I sometimes used to hang around a ramshackle art gallery in the centre of Liverpool where a Hard hippy used to hold court. He had long blond hair and his muscular torso was only ever covered by faded denim dungarees as worn by US hillbilly farmers, except that in his case he wore them with the legs cut off high on his bulging hairy thighs. Dotted around the gallery were various house plants that ranged from fairly well through sickly to dead. One day the hard Hippy was discoursing to a group of us about how he was planning to name the child he was having with his chick Fluoride when a mild-mannered guy in glasses who had been wandering around looking at the terrible art on the wall inadvertently interrupted the Hard Hippy’s monologue.

‘Er… does anybody mind if I take a cutting from one of these plants?’

The whole room fell into a nervous silence as the muscular blond stopped talking and, sensing the change, the mild-mannered guy began to shift nervously from foot to foot realizing that he had made a bad mistake.

After an uncomfortable thirty seconds during which we all fidgeted anxiously the Hard Hippy finally said in a calm but icy voice, ‘I dunno, man. Why don’t you ask the plant?’

‘What?’ said the visitor.

‘I said, “Why don’t you like get on your knees and ask the plant if you can take a cutting?” After all, it’s like you’re taking one of its babies or something, man.’

‘Erm… OK, yes’, said the mild-mannered man, and bending down to the ill-looking spider plant he said to it, ‘Erm… hi. Erm, do you mind if I take a cutting from one of your shoots?’

Nothing happened.

‘What did it say?’ asked the Hard Hippy.

‘It doesn’t seem to mind’.

‘Well, go ahead, then’.

With trembling hands the visitor took a tiny spring of the plant and quickly left.

‘Fucking straights, man,’ the Hard Hippy said.”

Stalin ate my homework

ALEXEI SAYLE

Sceptre, 2010

304 págs.

Cosas Que Leo #53: EL JARDINERO NOCTURNO, George Pelecanos

“Holiday miraba fijamente su copa. Bebió un sorbo y luego otro antes de dejarla sobre la barra. No debería haber ido al escenario del crimen. Había sido curiosidad, nada más.

– Cuéntanos algo, Doc -pidió Jerry Fink

– Nada que contar -replicó Holiday. Ni siquiera recordaba cómo se llamaba la mujer que se había tirado la noche anterior.

Bob Bonano volvió de la jukebox. Acababa de echar unas monedas y ahora se bamboleaba al ritmo de la lastimera armónica y los primeros compases solemnes de In the Ghetto.

– Elvis -dijo Jerry Fink-. Intentando hacer crítica social. Alguien le engañó y le hizo creer que era Dylan.

– Sí, pero ¿de quién es esta versión? -preguntó Bonano.

Una mujer empezó a cantar el primer verso. Fink y Bradley West, sentados junto a Holiday, cerraron los ojos.

– Es la titi esa que cantaba Band of Gold -dijo Jerry Fink.

– No -dijo Bonano.

Holiday no atendía a la canción. Estaba pensando en Gus Ramone, junto al cuerpo del chico. Tenía una guasa del carajo que le hubieran encargado el caso a Ramone.

– Hizo también esa canción de Vietnam -declaró West- Bring the boys home, ¿no?

– Esa era Freda Payne, y me da igual lo que hiciera -replicó Bonano. Sacudió un paquete de Marlboro Light hasta que sobresalió un cigarrillo -No es ésta.

Holiday se preguntó si Ramone se habría dado cuenta de que el nombre del chico, Asa, se escribía igual al derecho y al revés. El nombre era un palíndromo de esos.

– Entonces, ¿quién es, so listo? -preguntó Fink.

– Candi Stanton- Bonano encendió el cigarrillo.

– Lo sabes porque lo has leído en la juke.

– A ver, por un dólar -dijo Bonano, ignorando a Fink-, ¿cuál fue el mayor éxito de Candi Stanton?

Holiday se preguntó si Ramone habría relacionado al chico con las otras víctimas con nombres palíndromos. Todos eran adolescentes, a todos los mataron de un tiro en la cabeza y los encontraron en jardines comunitarios en torno a la ciudad.

Ramone era bastante buen policía, aunque su empeño en seguir siempre las normas constituía un obstáculo. No tenía ni comparación con el policía que él mismo había sido. Le faltaba el don de comunicación de Holiday, para empezar. Y todos los años que Ramone pasó en Asuntos Internos, trabajando casi siempre detrás de una mesa, no le habían hecho ningún bien.

– Ni idea -dijo Fink.

Young hearts run free -contestó Bonano con una sonrisa de satisfacción.

– Querrás decir Young dicks swing free -dijo Fink.

– ¿Cómo?

– Es un tema disco de ésos. Te tenía que gustar -repuso Fink.

– Yo no he dicho que me gustara. Y me debes un dólar, judío de mierda.

– No tengo un dólar.

Bonano le dio una colleja.

– Pues, entonces, toma.

Holiday apuró la bebida y dejó el dinero en la barra.

– ¿A qué viene tanta prisa, Doc? -preguntó West.

– Tengo trabajo -contestó Holiday.”

El jardinero nocturno

GEORGE PELECANOS

B de Bolsillo, 2013 (publicada originalmente como The Night Gardener en 2006)

376 págs.

Traducción de Sonia Tapia.

Lista imperfecta #4: 34 discos que escuché en 1997

Astrud - Astrud EP (1997, CD) | Discogs
  1. GAZE Mitsumeru (K Records, 1998)
  2. McCARTHY I am a wallet / Violence, banking and the inner life today (Cherry Red)
  3. CURTIS MAYFIELD The Ultimate… (Recall)
  4. ASTRUD EP (Acuarela 1997)
  5. SHUDDER TO THINK Funeral at the movies / Ten spot (Dischord)
  6. THE CRABS What were flames now smolder (K Records, 1997)
  7. THE TURTLES It ain’t me babe (White Whale 1965)
  8. HOLIDAY Ready steady go (Siesta, 1996)
  9. LOS PLANETAS Super 8 y Pop (RCA 1994 y 1996)
  10. TEXAS IS THE REASON Do you know who you are? (Revelation 1996)
  11. THE SOFTIES Winter pageant (K Records, 1996)
  12. DEXY’S MIDNIGHT RUNNERS Searching for the young soul rebels (Parlophone 1980)
  13. LA BUENA VIDA Soidemersol (Siesta 1997)
  14. THE FIVE STAIRSTEPS Step by step; greatest hits feat. Keni Burke (Sequel)
  15. RED SLEEPING BEAUTY Soundtrack (Siesta, 1997)
  16. LOS SELENITAS maqueta (1995)
  17. SENSE FIELD Killed for less (Revelation 1994)
  18. THE FREE DESIGN Bubbles (Siesta 1998)
  19. ORANGE JUICE Orange Juice (Polydor 1984)
  20. PAPAS FRITAS Papas fritas (minty Fresh 1995)
  21. LOVE Forever changes (Elektra 1967)
  22. BELLE & SEBASTIAN If you’re feeling sinister (Jeepster 1996)
  23. ZUMPANO Look what the rookie did (Sub Pop 1995)
  24. SAMIAM Billy (NRA 1992)
  25. THE LOUD FAMILY Plants and birds and rocks and things (Alias 1993)
  26. THE POOH STICKS Optimistic fool (Seed 1995)
  27. VVAA Yellow pills; the best of American Pop vol. 1 (Big Deal 1993)
  28. SUBWAY SECT Ambition EP (1978, reedición de 1996)
  29. THE DAYFRIENDS The Picnic massacre day (7”, 1993)
  30. CRY BABIES Elsewhere (In Fact!, 1994)
  31. THE B’52 Wild planet (Island 1980)
  32. TELEVISION PERSONALITIES …And don’t the kids just love it? (RT 1981)
  33. EUGENIUS Mary Queen of Scots (Atlantic 1994)
  34. THE STYLE COUNCIL Our favorite shop (Polydor 1985)

Solo he realizado esta lista para ver si era capaz de acordarme del soundtrack personal de aquel año. No tiene otra finalidad que marcar un momento en el tiempo. Es una lista imperfecta, y por consiguiente no están todos. Pero sí los que machaqué más. Desde luego, no están en orden alguno.

Cosas Que Leo #52: ROYAL CITY, Jeff Lemire

Royal City. Volumen 1: Familia directa

JEFF LEMIRE

Astiberri, 2019 (publicado originalmente en 2017)

160 págs.

Cosas Que Leo #51: WAKE IN FRIGHT, Kenneth Cook

“Two beers slowed down the benzedrine-inspired drumming in his body.

Three beers and his head was clearing, and then came the need for a cigarette.

‘Anybody got a cigarette?’

‘Sorry, I don’t smoke,’ said Joe.

‘Nor do I,’ said Dick.

Tydon took out his pouch and handed it to Grant.

Grant wished he hadn’t raised the question; he would give up smoking rather than ask Tydon for another cigarette, or anything else. He hated Tydon, he realised, with a clear, hard hatred.

Still, the tobacco was good.

Joe said to the publican:‘Give us a packet of Craven A, mate.’

The publican handed the cigarettes to Joe and Joe slapped them on the bar in front of Grant.

‘Here y’are, mate. I used to smoke, I know what it’s like to be without ’em.’

‘Look, really—thanks very much, but…I mean…’ Grant laughed foolishly.

‘Take ’em, John. Go on, mate, a few bob’s nothing to me.’

‘But I…’ but what could he do? ‘Well, thanks very much.’

‘Forget it.’

Tydon did not make any attempt to buy beer, and it did not seem to enter the miners’ heads that he should. They took it in turns to order the rounds of four.

Four beers and a man’s troubles appear not as grave as they did before he had one beer. But a man could still rather regret that he had no money, and a man could feel sick at being given a packet of cigarettes.

Grant made a fairly serious attempt to buy the fifth round, but Joe, helped by Dick this time, brushed him aside.

‘Well, I’ll tell you what—as soon as I get some money you must let me take you on a bash.’That sounded banal even as he said it.

‘That’s all right, John, don’t worry about it.’

Five beers and a man begins to rather like his companions, except for Tydon.Tydon was a rat of the first water. It was remarkable that two men like the miners would associate with him.With all their faults they were men, and Tydon was a twisted, revolting creature.

 ‘Have you always been a miner, Joe?’

‘No, John, only since the war. Me and Dick drifted in here together and liked it, so we stuck.’

‘What did you do before the war?’

‘Boxed.’

‘Boxed?’

‘Yeah, boxed.’

‘You mean fought professionally?’

‘Yeah. Can’t you see our noses been broken?’

‘No. I hadn’t noticed.’

‘Well they have, both of them.’

Joe and Dick were so alike to Grant that he kept confusing them. They corrected him gently and good-humouredly.

‘No, I’m Dick.’

‘No, he’s Joe.’

‘You know, I used to do a bit of boxing.’

‘Did you, eh, John? Pro?’

‘Oh no, just amateur.’

‘What class?’

‘Welter—it was a few years ago, mind you.’

‘We were light-heavy. It’s a mug’s game though, bein’ a pro.’

Seven or eight or nine beers and a man is in control of himself and his destiny, no matter how bad a hangover he had when he woke up.

To round things off Joe and Dick and Tydon had a double whisky followed quickly by another beer. Grant baulked at this, but he had a final beer, to keep them company.

Then Joe—or was it Dick?—bought a couple of dozen bottles of beer and two bottles of whisky.

‘We might need a drink before we finish.’

And so they went out into the night to shoot.”

Wake in fright

KENNETH COOK

Text Publishing, 2009 (publicado originalmente en 1961)

212 págs.

**** Este libro es una relectura. Wake in fright es un favorito personal, podría haberlo releido por gusto pero lo hice porque dos editoriales me encargaron un prólogo para la traducción, que se publicará en breve en castellano y catalán. Cuando estén disponibles en librerías se lo recomendaré con gran vehemencia.

Psycholand T02 (estreno 15 Oct) y 100 Patadas

En la línea del viejo asociacionismo popular que tanto nos inspira (o quizás tan solo como el emparejamiento de los dúos de payasos ambulantes de toda la vida), los creadores de Psycholand, Benja Villegas y Kiko Amat, se constituyen en sociedad limitada.

Dicha sociedad ha sido bautizada como 100 PATADAS, y centralizará exclusiva y profusamente las actividades del duo de creadores del podcast Psycholand. Empezando por dicho podcast, el cual, ya que estamos, confirma por la presente el inicio de su Temporada 2 a partir del día 15 de octubre del 2020.

Pueden seguirles acá, y hacerse followers de Psycholand acullá.