Revancha en «Escoria» (BCnegra, sábado 30 de enero, 13h)

Cartell BCNegra 2020 (Susana Blasco)

Kiko Amat se marca un doblete (que no una amanecida) en el festival BCnegra 2021. Además de Psycholand Radio el jueves 28 de enero a las 21h, el autor formará parte de la mesa «Escoria» junto al cineasta Marc Recha, con la escritora y periodista Laura Fernández de moderadora. Se hablará de nosotros (la plebe), extrarradio, violencia proleta, criminalidad y exotismo geográfico y biográfico, entre muchas otras cosas (por descontado se hablará del trabajo de ambos artistas).

Esto será, como anunciaba el titular de la entrada, el sábado 30 de enero en horario vermut (13h). Ustedes podrán verlo, como el resto de actividades del festival en este incierto año, en nítido Streaming en la web de BCNegra.

Psycholand Radio en BCnegra, jueves 28 de enero a las 21h

Psycholand estrena formato para su aparición en el festival BCNegra del 2021. Sus creadores, Kiko Amat y Benja Villegas, se ponen pantalones y se colocan ante las cámaras para Psycholand Radio, la flamante versión video de su podcast (cuyas dos temporadas previas pueden escuchar ahora mismo en Podimo).

Este episodio especial (el #25, si están ustedes contando) llega atiborrado de contenido inédito, criminalidad inquietante y chanza cafre. Cuatro nuevas secciones, en tecnicolor, y una invitada de relumbrón, la dibujante y comiquera Flavita Banana, que pasará -en primicia para los espectadores de BCNegra- nuestro famoso y oneroso Test de Psicopatía.

Podrán contemplar este rico desfile de pletórica humanidad en streaming, el jueves 28 de enero a las 21h, en la página web de BCNegra.

Kiko Amat hace doblete en una charla del festival BCNegra llamada «Escoria», junto al cineasta Marc Recha y la periodista y escritora Laura Fernández, que girará alrededor de Revancha y aledaños. Eso será el sábado 30 en horario Vermut (13h), y también podrán verlo en estrimin en la página web de BCNegra.

Revancha (el booktrailer)

Cosas Que Leo #79: XERXES, Frank Miller

Xerxes; la caída de la casa de Darío y el ascenso de Alejandro (Capítulos 1 al 3)

FRANK MILLER

Norma Editorial, 2018

Cosas Que Leo #78: WHITE TRASH, Nancy Isenberg

“¿Qué era lo que confería un carácter tan peculiar a esa ridícula ralea? Sus inherentes defectos físicos. En las descripciones de mediados del siglo XIX, los habitantes de los médanos y los comearcillas, demacrados y envueltos en harapos, eran sujetos dignos de atención clínica, rodeados de hijos deformes y prematuramente envejecidos a los que el hambre distendía la panza. Quienes les observaban con ánimo diagnóstico trataban de leer más allá de sus rostros mugrientos y resaltaban la espectral tonalidad blancoamarillenta de la piel de los blancos pobres (color al que daban el nombre de “sebáceo”). Con sus cabellos de un blanco algodonoso y su piel de cera, estos extraños seres, en los que a duras penas se reconocía la condición de miembros del género humano, acabaron metidos en el mismo saco que los albinos. Claros productos de la endogamia, estos desdichados terminaban de echarse a perder por su doble adicción al alcohol y la miseria (…). La escoria blanca del sur quedó así clasificada como “raza” y se resaltó la circunstancia de que sus ejemplares podían transmitir horrendos rasgos a su descendencia, lo que eliminaba toda posibilidad de progreso o movilidad social.”

White trash; los ignorados 400 años de historia de las clases sociales estadounidenses

NANCY ISENBERG

Capitán Swing, 2020

710 págs.

Traducción de Tomás Fernández Aúz.

Cosas Que Leo #77: THE BOYS Vol.3, Garth Ennis y Darick Robertson

The Boys, Vol.3

GARTH ENNIS y DARICK ROBERTSON

Norma Editorial, 2010

192 págs.

Revancha (teaser #2)

Cosas Que Leo #76: HILLBILLY, UNA ELEGÍA RURAL, J.D. Vance

“Así que no escribí este libro porque haya logrado algo extraordinario. Escribí este libro porque he logrado algo bastante ordinario, cosa que no les sucede a la mayoría de los chicos que crecieron como yo. Porque yo crecí siendo pobre siendo pobre en el cinturón del Óxido, en un pueblo acerero de Ohio que ha estado perdiendo puestos de trabajo y esperanzas desde que tengo memoria. Por decirlo suavemente, tengo una relación compleja con mis padres, y mi madre ha luchado contra las adicciones durante casi toda mi vida. Mis abuelos, ninguno de los cuales acabó la educación secundaria, me educaron, y sólo algunos parientes lejanos fueron a la universidad. Las estadísticas dicen que los chicos como yo tienen un futuro lúgubre; que si tienen buena suerte lograrán no depender de las prestaciones sociales, y que si tienen mala suerte morirán de una sobredosis de heroína, como les sucedió a docenas en mi pequeño pueblo solo el año pasado.

Yo era uno de esos chicos con un futuro lúgubre. Casi dejé el instituto. Casi me dejé llevar por la ira profunda, por el resentimiento que sentía todo el mundo a mi alrededor”.

Hillbilly, una elegía rural

J.D. VANCE

Deusto, 2017 (publicado originalmente como Hillbilly Elegy en 2016)

251 págs.

Traducción de Ramón González Ferriz

Cosas Que Leo #75: ALEC, Eddie Campbell

 Viñetas de 'Alec', de Eddie Campbell
Alec: The Years Have Pants

Alec

EDDIE CAMPBELL

Astiberri, 2010 (publicado originalmente como Alec: the years have pants por Top Shelf en 2009)

315 págs.

Revancha (teaser #1)

La Canción del Viernes #64: MARTIN NEWELL «Ain’t no silicone chip»

Una canción temprana de un viejo conocido de estas páginas, Martin Newell (uno de mis músicos favoritos desde hace décadas, como bien saben). La canción es de 1979, quizás por eso me recuerda tanto a Wreckless Eric o Johnny Moped. Todo apunta a que es una maqueta (si bien rutilante). Newell la incluyó en su disco escoba Martin Newell’s jumble Sale, que venía acompañado por esta escueta nota interior: «These selections recorded by Martin Newell mostly on 4-track or mono reel-to-reel, were made in classic lo-fi fashion. We hope you like them.«.

La canción cubre con una película acuosa mis cansados ojos, no sé si por el entusiasmo juvenil y epigramático de la frase principal, o por la metáfora futurista del título, o por la repetición casi autista del verso «I was standing in your kitchen / now I’m standing in your yard«, o por ese final abrupto, como si alguien hubiese pulsado el pause antes de tiempo (o él mismo hubiese dicho: «no sé cómo terminarla. A la mierda, me voy al pub»).

Cosas Que Leo #74: TARR, Wyndham Lewis

“Tarr had wings to his hips. He wore a dark morning-coat whose tails flowed behind him as he walked strongly and quickly along, and curled at either side of his lap as he sat. it was buttoned halfway down the body. He was taller than Butcher, wore glasses, had a dark skin and a steady, unamiable, impatient expression. He was clean-shaven with a shallow square jaw and straight thick mouth. His hands were square and usually hot -all these characteristics he inherited from his mother, except his height. That he seemed to have caused himself.

He impressed the stranger as having inherited himself last week, and as under a great press of business to grasp the details and resources of the concern. Not very much satisfaction at his inheritance was manifest and no arrogance. Great capacity was written all over him. As yet he did not appear to have been modified by any sedentary, sentimental or other discipline or habit: he was at his first push in an ardent and exotic world, with a good fund of passion from a somewhat frigid climate of his own. His mistakes he talked over without embarrassment -he felty them deeply. He was experimental and modest.

A rude and hard infancy, if Balzac is to be believed, is quite the best thing for development of character. Thereby a child learns duplicity and hardens in defence.”

Tarr

WYNDHAM LEWIS

Penguin 1982 (publicado originalmente en 1918)

334 págs.

Cosas Que Leo #73: LA FLOR, Mary Karr

“Si a la polio sumamos las víctimas de accidentes de caza -a uno le amputaron una pierna por debajo de la rodilla-, las caídas desde grandes alturas, los cortes que no se suturaban, las contusiones que no se vigilaban con radiografías, la salud mental mínima y la ausencia absoluta de ortondoncias, obtendremos una población tan desfigurada y mutilada, dentuda y deforme, que no nos quedaba otra que repartir insultos y golpes a mansalva, pues eran el contacto más estrecho para muchos.”

La flor

MARY KARR

Periférica & Errata Naturae, 2020 (publicado originalmente en el 2000 como Cherry)

432 págs.

Traducción de Regina López Muñoz

PSYCHOLAND T2 EO12: Jack The Ripper: Tripa a la victoriana (Especial Navideño)

Jack el Destripador es el asesino en serie más famoso de todos los tiempos. El doceavo y último episodio de la segunda temporada de Psycholand analiza la época, las víctimas (canónicas y no canónicas), las pruebas y los acusados del crimen más célebre, extraño y proclive a la conspiranoia de los últimos dos siglos. A los ripperólogos sólo les falta decir que a las prostitutas las mató Fofó, el delfín Willy o Batman, pero Benja Villegas y Kiko Amat, alumbradas las pipas y trasegados los ponches, sacarán sus propias (y fascinantes) conclusiones.

Este es el último episodio de la temporada 2. Lloren ahora. Es un especial navideño de más de una hora, porque nos flipan los especiales navideños de duración extendida.

Seguiremos informando sobre (posibles) nuevas temporadas cuando tengamos alguna idea de lo que sucederá en el futuro. Por el momento, pueden escucharnos aquí, y ver algunas de las paridas que hacemos (y cantar alabanzas) acá.

Cosas Que Leo #72: LA GRAN CAMINADA, Stephen King

“Recordava que un cop l’havien estimat, un cop ell també havia estimat. Però ara al cap només hi tenia jazz i un timbal que cada cop sonava més fort i la seva mare tan sols era un vestit de pell farcit de palla, la Jan res més que un maniquí de grans magatzems. S’havia acabat. Encara que guanyés, si aconseguia sobreviure a en McVries, a l’Stebbins i a en Baker, s’havia acabat. No tornaria a casa mai més.

Va començar a plorar una mica. La vista se li va entelar, es va entrebancar i va caure. L’asfalt era dur, d’una fredor sorprenent i increïblement agradable. Va rebre dos avisos abans d’aconseguir aixecar-se, amb una sèrie de moviments ebris com de cranc. Va fer que els peus li tornessin a funcionar. Va deixar anar un pet, un espetec llarg i estèril que no tenia res a veure amb els de tota la vida.”

La gran caminada

STEPHEN KING

Males Herbes, 2020 (publicada originalmente en 1979 como The long walk, y firmada con el pseudónimo de Richard Bachmann).

366 págs.

Traducció de Martí Sales.