Cosas Que Leo #125: LOBO: EL ASUNTO QUIGLY, Alan Grant +Val Semeiks y Christian Alamy

Lobo: El asunto Quigly

ALAN GRANT + VAL SEMEIKS & CHRISTIAN ALAMY

ECC Cómics 2015 (contiene el primer anual y la serie Lobo 1-6 publicada entre 1993-1994)

216 págs.

**** Junto a Punisher y Deadpool, uno de mis héroes favoritos. Fui rajadamente fan de LOBO en los 90, y luego se me olvidó, y ahora vuelvo a serlo por partida cuadruple y estoy releyéndomelo todo.

Cosas Que Leo #124: FLORS PER A L’ALGERNON, Daniel Keyes

“M’afectava íntimament mirar aquell somriure ximplet, anodí -els ulls d’infant, molt oberts, brillants, plens d’incerteses però amb moltes ganes de complaure-, i em vaig adonar d’allò que havia reconegut en aquell noi. Es reien d’ell perquè era un disminuït.

I al principi jo també m’havia divertit com els altres.

De sobte m’he enfurismat amb mi mateix i amb tots els que es reien despectivament del noi. M’han vingut ganes d’agafar els plats i llençar-los. M’han vingut ganes de destrossar aquelles cares que reien. M’he posat dret d’un salt i he cridat:

– Calleu! Deixeu-lo en pau! Ell no us pot entendre. No té la culpa de… Per l’amor de Déu, una mica de respecte! Es un ésser humà!”

Flors per l’Algernon

DANIEL KEYES

Les Altres Herbes, 2020 (publicado originalmente como Flowers for Algernon en 1966)

287 págs.

Traducción de Pep Verger y Fransoy

Cosas Que Leo #123: POR QUÉ HARÍA YO, Mary Robison

“Estoy de lado en la cama, no me encuentro muy bien, pienso en mis muchos errores.

Donde vive Dix tienen que empezar desde muy jóvenes a beber de más y a hacerse los chulos y a unirse a las sucias fuerzas del orden. No es que tengan en clase esas grandes enciclopedias ilustradas que hablan ni a nadie interesante que se deje caer por allí para darles una charla.”

Por qué haría yo

MARY ROBISON

Malas Tierras 2021 (publicado originalmente como Why did I ever en 2001)

205 págs.

Traducción de Ce Santiago.

Cosas Que Leo #122: BILLY BUDD AND OTHER STORIES, Herman Melville

“Now envy and antipathy, passions irreconcilable in reason, nevertheless in fact may spring conjoined like Chang and Eng in one birth. Is Envy then such a monster? Well, though many an arraigned mortal has in hopes of mitigated penalty pleaded guilty to horrible actions, did ever anybody seriously confess to envy? Something there is in it universally felt to be more shameful than even felonious crime. And not only does everybody disown it, but the better sort are inclined to incredulity when it is in earnest imputed to an intelligent man. But since its lodgment is in the heart not the brain, no degree of intellect supplies a guarantee against it.”

Billy Budd and other stories

HERMAN MELVILLE

Everyman, 1993 (“Billy Budd” publicado originalmente en 1924)

291 págs.

La Canción del Viernes #73 / #74: JAWBREAKER «Better half» / ONE LAST WISH «My better half»

Dos canciones que me FLIPAN y que no son la misma, aunque se llamen casi igual y vayan de (más o menos) lo mismo.

JAWBREAKER son ultra-favoritos del menda. «Better half», que es la hostia, apareció en un split con los Crimpshrine en 1993, y luego fue incluida en el magnífico recopilatorio Etc (donde también se hallaba «Equalized«, quizás la primera canción que escuché del trío y que aún me flipa de forma magnífica)

ONE LAST WISH eran dos ex-Rites of Spring (canty y Piccioto) y pre-Fugazi. Solo estuvieron en activo un año (1986-1987), y su único álbum no llegó a publicarse en vida (salió 13 años más tarde). «My better half» es una de mis canciones predilectas, me emociona de un modo notable.

Ambas van del Lado Mejor, una en negativo (mi lado mejor se ha ido a la mierda):

The monster inside me can’t be talked out of anything
He’s got an appetite, no he’s hungry now
I just gotta restrain him, the seam inside me grows
Kiss your better half goodbye

Mientras que la otra es en positivo (tengo que sacar, maldita sea, mi lado mejor):

I would engage the world as my ally
I would engage the world
Against jealous fear and bitter ambition
That only aspires to the done and the dead

La Canción del Viernes #72: SICKO «Wisdom tooth weekend»

Ayer estaba firmando en la librería La Carbonera y, mientras esperaba a que llegara la primera falange de fans en marcial formación, sonó en mis auriculares el «Wisdom tooth weekend» de SICKO y sentí el impulso inconfundible de quitarme la ropa y salir trotando por la calle Blai, pegando alaridos y vivas y agitando mis brazos en el aire.

Sicko eran punk-poppers de Seattle, esta es de su primer disco, You can feel the love in this room (1994), que me encantaba y que grabé en cinta a la mitad de la población de mi pueblo natal a mediados de los noventa (peor época EVER). Aquella compulsión grabatoria y compartidora llevó a la situación paradójica de que Sicko fuesen conocidos en Sant Boi (una cima que el grupo no esperaba alcanzar, sin duda). La portada me encantaba MUCHO.

«Wisdom tooth weekend» habla del dolor de muelas. El pop debería ser siempre (o muy a menudo) así.

El álbum incluía una versión del «Closer to Fine» de las Indigo Girls que también era la remonda. Y que mejoraba (cof, cof) el original, si puedo decirlo (aunque ahora que escucho la original también me gusta, Dios del cielo; qué te está sucediendo, paval).

La Canción del Viernes #71: REDD KROSS «Where I am today»

Mi canción favorita de Redd Kross. Es del Third Eye (1989), que también es mi álbum predilecto de ellos. Siempre ha sido HEF (Hit Emocional Fuerte), desde que me lo grabó o prestó Víctor «Mágico» López en algún punto de 1990 o 1991. Luego les vi en directo varias veces, y dejé que los bajos de sus pantalones de campana acariciasen mi faz. Incluye uno de los mejores suspiros del pop (04:02). La portada también me flipa de un modo potente.

Kiko Amat Sant Jordi 2021 Race Walk: extenuante horario de firmas

Este año firmo tres días seguidos. Revancha, pero si alguien trae obras anteriores (tienen que ser mías) también los firmaré, y con una sonrisa en mis hidratados labios.

Aquí tienen el link de Anagrama con la parrilla de firmas santjordiescas.

Acá abajo se lo comparto en cortapega cutre:

Dimecres 21

19h. La Carbonera

Dijous 22

11h. La Llama
18h. Llibreria Byron

Divendres 23

11-12h. Documenta
12-13h. La Impossible
13-14h. Llibreria Finestres
17-18h. Jaime’s
18-19h. On The Road
19-20h. La Central

Y aquí les muestro con qué modalidad olímpica voy a desplazarme de una librería a la otra:

Cosas Que Leo #121: THE ASSASSINATION OF JESSE JAMES BY THE COWARD ROBERT FORD, Ron Hansen

“Frank was a solemn sentinel on the southern ridge, big as a park bronze of the honored dead, two inches taller than most of his men and majestic with confidence and dignity and legend. Bob Ford heaved rock and yanked the horses to creek water and stirred the camp fire out, and each time he passed Frank James he said “Hello” or “How do you do?” until Dick Liddil indicated the robbers crossed paths with each other many times in the course of an evening to-do and Frank considered it silly to even once exchange pleasantries”.

The assassination of Jesse James by the coward Robert Ford

RON HANSEN

Harper Perennial 2020 (publicado originalmente en 1983)

304 págs.

Cosas Que Leo #120: HITLER Y STALIN; VIDAS PARALELAS, Alan Bullock

“Otra de sus características inherentes, quizá debida a su trasfondo caucasiano, era su espíritu profundamente rencoroso, su memoria infalible para retener cualquier insulto o injuria, su determinación implacable a cobrarse venganza, no importa cuántos años pudiesen haber transcurrido. Una de las anécdotas mejor conocidas sobre Stalin nos la cuenta Serebriákov. Encontrándose un grupo de camaradas charlando acerca de la idea que tenía cada uno sobre lo que podría ser un día perfecto, Stalin dijo: “La mía es poder planificar una venganza artística sobre un enemigo, luego llevarla a cabo con suma perfección, y después irme a casa y meterme pacíficamente en la cama”.

Hitler y Stalin; vidas paralelas

ALAN BULLOCK

Kailas 2016 (publicado originalmente en 1992)

1599 págs.

Traducción de Pedro Gálvez

Cosas Que Leo #119: MYSTERY & MANNERS, Flannery O’Connor

“One of the most common and saddest spectacles is that of a person of really fine sensibility and acute psychological perception trying to write fiction by using these qualities alone. This type of writer will put down one intensely emotional or keenly perceptive sentence after the other, and the result will be complete dullness. The fact is that the materials of the fiction writer are the humblest. Fiction is about everything human and we are made out of dust, and if you scorn getting yourself dusty, then you shouldn’t try to write fiction. It’s not a grand enough job for you.”

Mystery & manners

FLANNERY O’CONNOR

Faber & Faber 2014 (publicado originalmente en 1962)

237 págs.

**** El mejor libro sobre el oficio de escribir que he leído jamás. Si se leen esto + el Mientras escribo de Stephen King + las primeras diez páginas del Viure escrivint de Anne Dillard + The Elements of style de Strunk & White (un favorito de Vonnegut) ya tienen todas las directrices necesarias para empezar con esto. Solo les faltará, naturalmente, el DON.

**** Este libro será publicado en un futuro no muy lejano por la editorial catalana L’Altra.

Cosas Que Leo #118: LAS TRIBULACIONES DE WILT, Tom Sharpe

“Como de costumbre, los pensamientos de Wilt eran negros y misteriosos, y la circunstancia de no entender por qué le acuciaban los hacía aún más negros y misteriosos. Tenían que ver con extrañas fantasías violentas que fluían en su interior, con insatisfacciones que solo en parte podían explicarse por su trabajo, su matrimonio con una dinamo humana o el desagrado que le producía la atmósfera de Willington Road, donde todos eran gente importante en física de alta energía o en conductividad a baja temperatura y ganaban más dinero que él. Y tras todos estos explicables motivos estaba el sentimiento de que su vida carecía en general de significado, y que más allá de lo personal había un universo caótico, aleatorio, dotado sin embargo de una coherencia sobrenatural que él nunca llegaría a comprender.”

Las tribulaciones de Wilt

TOM SHARPE

Anagrama, 2020 (publicado originalmente como The Wilt Alternative en 1979, esta versión española forma parte de la antología completa Todo Wilt publicado en la colección Compendium)

Traducción de Marisol de Mora.

Parlem amb Kiko Amat (Biblioteques BCN). La charla.

Me lo pasé bomba conversando con Xavi Ayén en esta amena y enjundiosa plática para Biblioteques de Barcelona. Se la recomiendo. Dura una hora, ábranse algún bebible, lectores y fans y apóstoles.

Top 8 Kiko Amat de libros para el Sant Jordi 2021

1) Letra torcida, letra torcida, Tom Franklin (Dirty Works)

Directo a mi top eterno de grit lit, y uno de los mejores títulos de Dirty Works hasta la fecha (lo cual es mucho decir). Tan bueno y adictivo y enérgico y sobriamente narrado como el Padre e Hijo o el Joe de Larry Brown. Un jodido Mystic River para hillbillies (sin pedofilia, pero con muertes). Si solo van a comprar un libro en Sant Jordi, debería ser este.

2) Gordo de feria, Esther García Llovet (Anagrama)

La narradora más original y guay y breve (160 páginas, y es uno de los largos) de España en estos momentos. Gordo de feria está destinado a ser uno de mis 10 libros favoritos del año. Este va de un proto-gordo a quien le encargan suplantar a un humorista célebre. En Madrid, claro. Soy muy Llovetista, y quiero cantárselo al mundo.

3) Lejos del bosque, Chris Offutt (Sajalín)

“–¿De dónde eres?

–De Kentucky.

–¿De qué parte?

–De la parte de la que se va la gente.”

Otra impepinable obra de Offutt, persuasivo poeta de la white trash y escritor preferido de quienes no terminamos el instituto, esta vez en colección de relatos. Prácticas de tiro con tu viejo, montañas de Kentucky, “lápidas como dientes”, gente recia, ciervos despiezados, camioneros y cogorzas trágicas.

4) Un par de cómicos, Don Carpenter (Sexto Piso)

Primera novela de la “trilogía de Hollywood” de Don Carpenter, que siempre ha sido de mis lecturas favoritas. Narra la historia (casi bromance) de un dúo cómico entre Tinseltown y Las Vegas. Piensen en The Bad & the beautiful o Sunset Boulevard (las tripas salaces y crueles de Hollywood) pero con pareja humorística dedicándose a lo suyo (el oficio y la farra) en el cénit de su carrera.

5) Por qué haría yo, Mary Robison (Malas Tierras)

Mary Robison demuestra aquí que el mejor antídoto contra el peñazo literario es cortar lo sobrante. Una novela hiperrealista, oscura y ultradivertida, hecha con armazón y puro músculo, 100% exenta de grasa o cháchara, sobre neurosis, trauma y maternidad arruinada. Como si Renata Adler fuese una madre cincuentona en pleno brote maníaco.

6) Starlust, Fred Vermorel (Contra)

El autor de uno de los libros canónicos sobre los Sex Pistols (Sex Pistols: The inside story, de 1978) entrega aquí una simpar historia oral. Piensen en Nam, pero con stalking, grupis, cartas de amor a rockstars, cartas guarras a rockstars, pósters púberes de rockstars y absoluta obsesión adolescente por las rockstars. Un clásico de cultura pop, narrado mediante las (aullantes) voces de las fans. Incluye prólogo de Pete Townshend.

7) Un año en la vida de Johnsey Cunliffe, Donal Ryan (Sajalín)

Otra vuelta de tuerca a la historia de granjero tonto-del-pueblo a quien el villorrio entero matonea o intenta timar, esta vez en el marco de la Irlanda más rural y cerril. La sección del hospital me recordó (de nuevo) a Larry Brown. Gran voz narradora. Y contiene más humor que Corazón giratorio.

8) H.P. Lovecraft, Michel Houellebecq (Anagrama)

Una glosa de fan ilustrado que nos recuerda por qué Lovecraft fue uno de los autores más alucinantes, flipados, originales, visionarios y gloriosamente imperfectos de la creación. Super-recomendable para seguidores de Lovecraft (¿y, supongo, Houellebecq?), maestro supremo del odio, el miedo y la imaginación enciclopédica.

*** Pueden encontrar la versión bellamente maquetada de este Top 8 en el Instagram de @100patadas, cortesía del imagemaister Benja Villegas. Incluye foto del autor haciendo el mong.

Parlem amb KIKO AMAT (Biblioteques BCN). El anuncio.

Cosas Que Leo #117: LOS MISTERIOS DE AUGUSTE DUPIN, EL PRIMER DETECTIVE, Edgar Allan Poe

“Es entonces precisamente cuando, liberado de las exigencias del trabajo, o privado de las habituales ocasiones para delinquir, el maleante de la ciudad busca los alrededores, no por amor a lo rural, que en el fondo desprecia, sino a modo de escape de las restricciones y los convencionalismos de la sociedad. Desea menos el aire fresco y los verdes árboles que la completa permisividad del campo. Aquí, en la taberna del camino o detrás del follaje de los árboles, se permite, sin ser visto por más ojos que los de sus compinches, los desenfrenados excesos de una falsa alegría, hija del libertinaje y del ron.”

Los misterios de Auguste Dupin, el primer detective

EDGAR ALLAN POE

Periférica 2020 (el fragmento seleccionado pertenece a “El misterio de Marie Roget”, escrito y publicado en 1842)

159 págs.

Traducción de Ángeles de los Santos

Cosas Que Leo #116: 1599; A YEAR IN THE LIFE OF WILLIAM SHAKESPEARE, James Shapiro

“When scholars talk about the sources of Shakespeare’s plays, they almost always mean printed books like Holinshed’s Chronicles that they themselves can read; but Shakespeare’s was an aural culture, the music of which has long faded. Lost to us are the unrecorded sounds reverberating around him -street cries of vendors, church bells, regional and foreign accents, scraps of overhead conversation, and countless bits of speech that filled the densely packed capital. Some of these made their way into Shakespeare’s writing, others impeded it, and still others were a kind of precondition for it.”

1599; a year in the life of William Shakespeare

JAMES SHAPIRO

Faber & Faber, 2005

373 págs.

**** Más proyecto Shakespeare. Flipante libro.

Cosas Que Leo #115: MACBETH, William Shakespeare

Asesino Segundo. Yo soy un hombre, Majestad, a quien los golpes viles y los insultos del mundo han irritado tanto, que no me importa lo que haga con tal de vengarme del mundo”.

Macbeth

WILLIAM SHAKESPEARE

Planeta, 1995 (publicado originalmente en 1623 en el First Folio, escrita hacia 1606-7)

126 págs.

Traducción de José María Valverde

**** Continúa infatigable el proyecto Shakespeare.

Cosas Que Leo #114: M.A.S.H., Richard Hooker

“- ¿Cómo se encuentra usted hoy, comandante?

– He hecho sonar el clarín que nunca toca a retirada. Me dedico a levantar los corazones de los hombres. Oiga, ¿tiene algún disco de Harry James?

El comandante Haskell respiró profundamente e hizo caso omiso a la pregunta del capitán Pierce.

– Hábleme de usted, capitán. ¿Quién es usted?

– Hawkeye Pierce.

– Lo sé, pero además de eso, ¿qué es usted?

– Soy el mejor jugador de golf del mundo en putts cortos. Sin mencionar que soy descendiente de Robert Ford.

– ¿Quién era Robert Ford?

– Ese mísero cobarde que mató al Sr. Howard.

– ¿Por qué ha venido usted a verme?

– Yo no vine a verle sino a pasar el rato.

– ¿Se refiere a la prostituta epiléptica?

– Apuéstele sin miedo, mi comandante.”

M.A.S.H.

RICHARD HOOKER

La Fuga, 2020 (publicado originalmente en 1968)

259 págs. Traducción de Antonio Ribera

Cosas Que Leo #113: THE FERMATA, Nicholson Baker

“I was distressed by this conversation with the security guard. I felt that he and I were radically different sorts of people (a realization that can be in itself dispiriting, because you want the rest of randomly encountered humanity to be comprehensible). But at the same time i felt that a case could be made for our fundamental likeness, and I really didn’t want to be like him. Morally, i am different from that security guard -no, let’s not mess around: morally, I’m a little better than he is. I am. Bit I acknowledge that some of the things I have done are -let me just say it- rape-like acts that some observers could condemn more vehemently than they would condemn the security guard’s offhand remote-control fantasies, because I should know better, and because, in my own case, they really happened.”

The fermata

NICHOLSON BAKER

Vintage, 1994

303 págs.