Kiko Amat conquista Madrid (27 y 28 de Octubre)

Bueno, o eso o le echan con cajas destempladas; aún no está claro lo que sucederá.

El autor realizará sus últimas dos fechas de presentación de Revancha, y una vez hecho eso todo el mundo que quiera preguntar algo sobre la novela tendrá que entrarle en bares o en la sala de espera del proctólogo.

El 27 de octubre, miércoles, estoy en Getafe Negra, en esta mesa redonda. Yo no sé si mi conocimiento de los «tragos» es del tipo de «realidad» o de los otros, pero haré lo que esté en mi mano para decir algo coherente.

El 28 de octubre, jueves, como han visto en el flyer, presento Revancha (última presentación, I must insist) en la librería Grant, en Lavapiés. Ahí arriba están todos los detalles. Conviene que se apunten en la web de la librería (hola@grantlibreria.com), por temas covid, y por si se presenta la KABA (Kiko Amat Barmy Army), petándolo.

Kiko Amat presenta LA GRAN OLA, de Albert Pijuan

En la librería Finestres, viernes 22 de octubre, a las 19h.

Toda la info la tienen en este link magnífico.

La gran ola (Tsunami en el original catalán) es uno de mis libros favoritos de este año. Sépanlo.

Revancha en Castelló, 19/10/2021

.

Autoexplicativo. Ese escritor que también es unidad móvil aerotransportada, Kiko «Whispering Armpits» Amat, estará en el Museu de Belles Arts de Castelló el martes 19 de octubre. Y no exponiendo sus lienzos, precisamente (le sería imposible exponer algo que no fuesen calcetines resecos) sino hablando de Revancha, su creación y peripatética existencia.

La cosa forma parte de una serie de charlas organizadas por el Club de Cultura para la Tardor 2021.

Detalles aquí.

El autor estará conversando con el periodista Eric Gras.

No se lo pierdan, es la antepenúltima charla ever sobre Revancha. Cuando empiece el nuevo año s’ha acabat el bròquil.

Al finalizar la charla haremos unas cervezas civilizadas, por supuesto.

Cosas Que Leo #192: LA POMERA I ALTRES CONTES, Daphne du Maurier

“Era extraordinaria la tirria que havia agafat a aquell arbre. Era un recordatori perpetu del fet que… en fi, ja li agradaria saber-ho…; un recordatori perpetu de totes les coses que més detestava, i que sempre havia detestat, tot i que no hi sabia posar nom.”

La pomera i altres contes

DAPHNE DU MAURIER

Les Altres Herbes, 2021 (publicado originalmente como The apple tree and other stories, 1952)

330 págs.

Traducción de Marta Pera Cucurell

Cosas Que Leo #191: NECESITAS AYUDA, Joaquín Guirao

Necesitas ayuda

JOAQUÍN GUIRAO

Fandogamia editorial, 2019

180 págs.

Cosas Que Leo #190: MI AMIGO DAHMER, Derf Backderf

Mi amigo Dahmer

DERF BACKDERF

Astiberri, 2014

224 págs.

Cosas Que Leo #189: UNCLE DYNAMITE, P.G. Wodehouse

UNCLE DYNAMITE by WODEHOUSE P. G.: bon Couverture souple (1966) | Le-Livre

“‘Brabazon-Plank? You interest me strangely. I was at school with a fellow named Brabazon-Plank. He still owes me two bob. Is your Brabazon-Plank a pear-shaped chap, rather narrow in the shoulders and very broad in the beam?’

‘Yes.’

‘Practically all backside?’

‘Yes.’”

Uncle Dynamite

P.G. WODEHOUSE

Penguin Books, 1966 (publicado originalmente en 1948)

250 págs.

Cosas Que Leo #188: SUBMUNDO, Kaz

Submundo

Kaz

Autsaider Cómics, 2012

292 págs.

Cosas Que Leo #187: THE EVOLUTION OF A CRO-MAGNON, John Joseph

“Something snapped in me after Nancy died. I would hurt people who even looked at me wrong and being the runt I was, I always carried a weapon. I often fought dudes bigger and I’d hit them with whatever I could get my hands on -a 2×4 from the boardwalk, a pipe, a bottle, a brick or a rock. I’m not bragging about it, or proud of my actions in any way, but the sick thig was that it made me feel good to hurt people. It was like therapy and a twisted way of working out my anger.”

The evolution of a Cro-Magnon

JOHN JOSEPH

Punkhouse 2007

428 págs.

En Éxtasis. En Finestres.

Esta tarde (jueves 7 de octubre) presentamos esta maravilla -ya va por su segunda edición- en la librería Finestres. No se lo pueden perder.

En la librería lo presentamos así:

Hubo una época en la que, para una inmensa minoría, las sombras pasaron a ser un refugio contra la mediocridad y el escalafón. Unos pocos —modernos, avanzados—, cuyo objetivo fue «arrancarle un propósito a la noche» (como anuncia el prólogo del libro, escrito por Kiko Amat), militaron en un movimiento contra la nada y, a su vez, contra todo. La posmodernidad, las nuevas formas de ocio ligadas a la nueva ola, las tribus urbanas, la cultura juvenil y de club, las drogas…

Esta es una épica bien conocida hoy en día a nivel europeo; cada territorio con su idiosincrasia y particularidad: la subcultura juvenil. Lo que no lo es tanto es el hecho de que todo esto, en contra de lo que suele creerse, en nuestro país comenzó en València, irradiándose como un incendio al resto del Estado, en una subcultura que acabó bautizándose como «bacalao» (sin K; al menos al principio).

Aprovechando el lanzamiento de la segunda edición del clásico sobre los inicios de la cultura de club en nuestro país —auge y caída— En éxtasis; el bakalao como contracultura en España, del periodista Joan M. Oleaque, organizamos un encuentro en Finestres. Con la presencia del propio autor, quien charlará con Pepebilly, ex-DJ de la mítica sala barcelonesa Psicódromo y pionero de la máquina catalana, y Àlex Salgado, director del documental Ciudadano Fernando Gallego, sobre el DJ barcelonés Nando Dixkontrol.

Pueden apuntarse aquí. Regalamos pastillas de mescalina a los diez primeros. Es broma. Pero vengan igual, será divertido.

POP Y MUERTE podcast, episodios #1 «Pop y drogas» y #2 «Pop y suicidios»

Ya pueden escuchar los dos primeros episodios del nuevo podcast de Kiko Amat y Benja Villegas, Pop y Muerte, para Radio Primavera Sound. Están en Spotify y en la web de RPS. Son asaz despollantes. También vienen cargaditos de información y opinión no reclamada.

Ahí van un par de cortes de video, del segundo, «Pop y suicidios», y del primero, «Pop y drogas».