Cosas Que Leo #29: DIECINUEVE APAGONES Y UN DESTELLO, Valentín Roma

19 apagones roma

«Cuando en 1657 Vermeer presentó Muchacha dormida, los burgueses allí congregados sonrieron y se acariciaron las barbillas: por fin tenían delante al gran artista del catolicismo nórdico. Al mismo tiempo, a pocas calles de distancia, otro pintor, Jan Steen, cerraba la taberna que había regentado hasta el momento, un tugurio de mala muerte y peor reputación conocido con el nombre de La Culebra.

El vino tuvo la culpa de ambos acontecimientos: en el lienzo de Vermeer, los tragos matutinos y a hurtadillas de una jovent ama de casa, los cuales la sumieron en un dulce sueño desobediente con las labores del hogar; en el de Steen, el alcohol a bajo precio que chorreaba por el escote de prostitutas y jornaleros, los clientes habituales de la bodega más canalla de Delft.

Se ha ensalzado de Vermeer su luminosa contención, la manera en que su pintura «paraliza el mundo». Sin embargo, frente a la prosopopeya de todos esos personajes que cosen, leen o reflexionan sobre la envergadura del universo, viendo los cuadros de borracheras y jolgorios de Jan Steen, uno no puede sino recordar que donde verdaderamente se detiene el reloj es en ciertos bares, a ciertas horas y con algunas compañías.

A diferencia del vino tomado a dedales, como «quitagustos» o para olvidarse del cónyuge y la depresión, la ingesta caudalosa de caldos sin pedigrí no produce sueño, al contrario, eleva la franqueza y con ella las relaciones interclasistas. Esta celebración de la dicha y la desgracia –esta cualidad del vino que todo lo celebra– fue uno de los principales temas en la obra de Steen, cuyas escenas tabernarias, de bailes o peleas entre jugadores y beodos pueden mirarse como el reverso de la alienación religiosa del Barroco, un blackout de la laboriosidad protestante del norte de Europa.

Siempre decantada hacia sus vértices jansenistas, la historia de las ideas estéticas ha ignorado a este pintor por considerarlo «demasiado explícito, sin condiciones para el misterio». Algo totalmente incierto, sobre todo porque las parrandas representades por Steen están llenas de enigmas no tan arcanos, però enigmas, al fin y al cabo: ¿quién aguantará hasta el último minuto de la fiesta?, ¿qué lechos maritales se traicionarán esa noche?, ¿recuperará el viejo su lujuria perdida?, ¿sabrá el niño guardar un secreto?»

Diecinueve apagones y un destello; un manifiesto tentativo

VALENTÍN ROMA

Arcadia, 2020

176 págs.

Kiko Amat presenta a Patricia Castro

Hoy. Esta tarde, vamos. Pedazo de antelación les doy, soy consciente de ello. La cosa será en la Sala Meteoro, como pueden ver en al flyer adjunto, el domingo 22 de septiembre a las 19h.

Estaré allí para charlar en directo con Patricia Castro, quien ha escrito un libro de milennialismo proleta y extrarradial llamado Sueño contigo, una pala y cloroformo (àpostroph, 2019). En la mesa me acompañan Toni Esteban y Pedro Luna.

Todo apunta a que, por primera vez en mi vida entera, voy a ser el más veterano (con diferencia) de una congregación. A no ser que alguien acuda con sus viejos, cosa improbable (pero no imposible).

Y también apunta que el evento será la típica Encerrona Badalona (la cantidad de gente de Badalona que pulula por el mundo no guarda relación alguna con el censo real de la población).

Espero verles allí and all that.

Biblioextrarradi en Sant Feliu

El día jueves 13 de junio participo en una mesa redonda en Sant Feliu de Llobregat, capital del Baix. La cosa, bautizada como Biblioextraradi, tendrá lugar en la biblioteca Montserrat Roig a las 18:30h, y nos arrejuntaremos allí JAVIER PÉREZ ANDÚJAR, CARLOS PERAMO, EMPAR FERNÁNDEZ, TONI HILL, MIGUEL ÁNGEL ORTIZ, MARíA CANDEL (hija de Paco Candel) y aquí su amigote Kiko «Mad dog» Amat. Un elenco impresionante de hijos deeeeeel Baix LLobregat.