Cosas Que Leo #190: MI AMIGO DAHMER, Derf Backderf

Mi amigo Dahmer

DERF BACKDERF

Astiberri, 2014

224 págs.

Cosas Que Leo #134: TONTA, Jaime Hernandez

Tonta

JAIME HERNANDEZ

La Cúpula, 2021

108 págs.

Cosas Que Leo #104: Y, EL ÚLTIMO HOMBRE, Brian K. Vaughan / Pia Guerra

Y, el último hombre; libro uno

BRIAN K. VAUGHAN / PIA GUERRA / JOSÉ MARZÁN JR.

ECC/DC Vertigo, 2018

256 págs.

Cosas Que Leo #99: MASACRE MATA AL UNIVERSO MARVEL, Cullen Bunn/Dalibor Talajic

Masacre mata al universo Marvel

CULLEN BUNN / DALIBOR TALAJIC

Marvel / Panini Comics, 2012

104 págs.

Cosas Que Leo #79: XERXES, Frank Miller

Xerxes; la caída de la casa de Darío y el ascenso de Alejandro (Capítulos 1 al 3)

FRANK MILLER

Norma Editorial, 2018

Cosas Que Leo #77: THE BOYS Vol.3, Garth Ennis y Darick Robertson

The Boys, Vol.3

GARTH ENNIS y DARICK ROBERTSON

Norma Editorial, 2010

192 págs.

Cosas Que Leo #75: ALEC, Eddie Campbell

 Viñetas de 'Alec', de Eddie Campbell
Alec: The Years Have Pants

Alec

EDDIE CAMPBELL

Astiberri, 2010 (publicado originalmente como Alec: the years have pants por Top Shelf en 2009)

315 págs.

Cosas Que Leo #64: PREDICADOR Vol.1 (Rumbo a Texas), Garth Ennis & Steve Dillon

Predicador Vol.1: Rumbo a Texas

GARTH ENNIS y STEVE DILLON.

ECC / Vertigo / Dc Comics

199 págs.

**** Me leí Preacher en el momento justo de su aparición, en 1996. Me pareció BRUTAL, en todas las acepciones del término. Ya era fan bautizao de Garth Ennis, pero esto fue mi confirmación.
Ahora lo estoy releyendo, y me sigue pareciendo BRUTAL.

Cosas Que Leo #52: ROYAL CITY, Jeff Lemire

Royal City. Volumen 1: Familia directa

JEFF LEMIRE

Astiberri, 2019 (publicado originalmente en 2017)

160 págs.

Cosas Que Leo #37: HELLBLAZER 02, Garth Ennis

hellblazer_ennis_vol2

 

Hellblazer1

Hellblazer 02 (Hellblazer núms. 56 a 71 USA, Vertigo Jam USA, Special: Confessional USA, Vertigo: Winter’s Edge núm. 2 US)

GARTH ENNIS (con los dibujantes Steve Dillon, Glyn Dillon, David Lloyd y William Simpson)

ECC Vertigo, 2017

480 págs.

Cosas Que Leo #31: BLACK HAMMER; ORÍGENES SECRETOS, Jeff Lemire, Dean Ormston

blackhammer portada 2

blackhammer baixa 3

Black Hammer 1: Orígenes secretos

JEFF LEMIRE, DEAN ORSTON

Astiberri, 2017

184 págs.

Cosas Que Leo #24: MIS CIEN DEMONIOS, Lynda Barry

Cien Demonios Barry

Mis cien demonios.inddMis cien demonios.inddMis cien demonios.inddMis cien demonios.inddMis cien demonios.inddMis cien demonios.inddMis cien demonios.indd

Mis cien demonios

LYNDA BARRY

Reservoir Books, 2020

216 págs.

Trad. de Montse Meneses Vilar

Cosas Que Leo #11: CREDO, Peter Bagge

Credo Bagge

«Y que no haya lugar a dudas: Rose Wilder Lane podía ser una chiflada de mucho cuidado. Por turnos podía convertirse en una fabuladora, una melodramática y una conspiranoica vergonzosamente tendente a la hipérbole. Todo este comportamiento extremo podría deberse directamente al hecho de que sufría un claro caso de lo que hoy en día se denomina desorden bipolar, aunque en sus tiempos tal condición recibiera toda suerte de eufemismos siempre cambiantes, incluyendo –si quien lo padecía resultaba ser una mujer– el de “histeria” (aunque la propia Lane no descartara el desequilibrio hormonal como responsable de sus congojas). Ello también contribuiría a una vida entera de tendencias suicidas (y al menos un intento serio de matarse) junto a multitud de dolencias físicas imposibles de diagnosticar por entonces.

Sin embargo, Lane era dolorosamente consciente de su condición, y desde edad temprana se mostró decidida a tratarla. (Una vez llegó a escribir lo mucho que despreciaba a las mujeres con inclinación a los desvanecimientos y ataques de llanto incontrolado, ¡y por tanto le mortificaba la certeza de saber que ella misma era una de esas mujeres!). Tras varios intentos iniciales de automedicarse con alcohol y específicos, en su lugar desarrolló una vida de hábitos fijos que la ayudaban, o al menos contribuían a mantenerla productiva: hábitos que básicamente se reducían a concentrarse en trabajar en su obra personal cuando se sentía animada y confiada en su talento, y corregir o alquilarse como negra literaria cuando estaba deprimida perdida y convencida de que era la peor escritora del mundo. Pese a lo prolífico de su labor, todo en torno a su vida y obra consistía en una lucha continua… empezando por su lucha por entenderse a sí misma, cosa que la llevó a su vez a una lucha filosófica interminable por entender el mundo a su alrededor.»

(Del postfacio «Por qué Lane» de Peter Bagge)

Peter Bagge - Credo - (página 26 del autor)150 dpiCredo: Rose Wilder Lane, la feminista libertaria

PETER BAGGE

La Cúpula, 2020 (publicado originalmente por Drawn & Quarterly Books como Credo: The Rose Wilder Lane Story, 2019)

112 págs.

Traducción de Hernán Migoya

Presentación ROMPEPISTAS (el cómic) 29 de noviembre

Sí, meine herren. Ni estoy senil, ni han viajado en una máquina del tiempo al 2009, ni esto es un p*** capítulo de Black Mirror, ni he vuelto a publicar una novela con título repetido por pura molicie.

El 29 de noviembre, viernes, se presenta ROMPEPISTAS, de Rosa Codina. Es una adaptación absurdamente chula de mi tercera novela, en comic book, que acaba de publicar La Cúpula.

Celebraremos el artefacto y su enjundia propia en La Central del Raval, el día en cuestión, con una charla a tres bocas entre Benja Villegas, Rosa Codina y Kiko «Mad Dog» Amat.

Este de aquí es el cartelaco que Rosa ha creado especialmente para el evento.

Kiko Amat entrevista a PETER BAGGE

Resultat d'imatges de buddy bradley

«Hubo un tiempo, cuando yo tenía veinte años, en que tres cosas explicaban mi posición en la sociedad: el hardcore punk, el filme ‘Clerks’ y el cómic ‘Odio’, de Peter Bagge. Las tres cosas compartían rencor: airado en el primer caso, estupefacto en el segundo, hilarante en el tercero. El odio adolescente es tan patético que resulta cómico, y poca gente lo ha explicado mejor que este autor de cómics neoyorquino. Buddy Bradley, su personaje más querido, es la imagen del resentimiento juvenil. Al leer ‘Odio’ o ‘Mundo Idiota’ uno se sentía acompañado en el ansia de desquite universal. Tu trabajo, familia, pareja, ciudad, país, y también década (los 90), seguían apestando, pero ya no sufrías solo. Los friquis alienados del planeta le debemos un templo a Bagge, pero mientras no empiezan las obras de construcción charlaremos con él un rato».

Así empieza mi entrevista con PETER BAGGE, autor de Odio y Mundo Idiota, dos de mis cómics books favoritos de todos los tiempos.

Pueden leer el resto odiando mucho este link. Y luego haciendo click sobre él, porque echándole miradas torvas no van a conseguir nada más que una bizquera (se lo digo por experiencia).

Kiko Amat entrevista a RICHARD McGUIRE (LIQUID LIQUID / Aquí)

Lean ahora, aquí mismo, mi entrevista con Richard McGuire, de Liquid Liquid y autor de (entre muchos otros) el cómic Aquí (Salamandra). Porque es muy buena. La realicé para la web de O y resultó ser una magnífica y perfectamente memorable charla con un caballero admirable. Les encantará.