Cosas Que Leo #148: EVERYTHING THAT RISES MUST CONVERGE, Flannery O’Connor

“The further irony of all this was that in spite of her, he had turned out so well. In spite of going to only a third-rate college, he had, on his own initiative, come out with a first-rate education; in spite of growing up dominated by a small mind, he had ended up with a large one; in spite of all her foolish views, he was free of prejudice and unafraid to face facts. Most miraculous of all, instead of being blinded by love for her as she was for him, he had cut himself emotionally free of her and could see her with complete objectivity. He was not dominated by his mother.”

Everything that rises must converge

FLANNERY O’CONNOR

Farrar, Strauss & Giroux, 1956

269 págs.

Cosas Que Leo #142: FLANNERY O’CONNOR AND ROBERT GIROUX; A PUBLISHING PARTNERSHIP, Patrick Samway, S.J.

“O’Connor might have believed that the violence in [The violent bear it away] forced her characters to accept the reality in their lives, but more than that, it prepared them to accept moments of grace. In a territory ruled by the Devil, the use of violence might be the only way to seek and find the Kingdom of God.”

Flannery O’Connor and Robert Giroux; a publishing partnership

PATRICK SAMWAY, S.J.

Notre Dame Press, 2018

251 págs.

Cosas Que Leo #141: LETRA TORCIDA, LETRA TORCIDA, Tom Franklin

“Al principio no me gustaba -dijo Silas- lo de estar aquí. Pero con el tiempo, cuando Larry me dio el rifle y empecé a jugar al béisbol, comencé a sentir que pertenecía a este lugar. En parte, por eso volví, después de tanto tiempo. Siempre llevé este lugar dentro.”

Letra torcida, letra torcida

TOM FRANKLIN

Dirty Works 2021 (publicado originalmente como Crooked letter, crooked letter en 2010)

342 págs.

Traducción de Javier Lucini

Cosas Que Leo #130: LEJOS DEL BOSQUE, Chris Offutt

“Se apeó de la camioneta y esperó. Todo seguía igual: la casa, los árboles, la gente. Reconoció las hojas y la silueta de las ramas recortadas contra el cielo. Sabía de qué modo caería la luz y hacia dónde se proyectarían las sombras. El olor del bosque le resultaba familiar. Y sería así siempre. De golpe y porrazo, como si le hubiesen arrojado un cubo de agua, entendió por qué Ory se había largado.”

Lejos del bosque

CHRIS OFFUTT

Sajalín 2021 (publicado originalmente como Out of the woods en 1999)

128 págs.

Traducción de Javier Lucini

Cosas Que Leo #73: LA FLOR, Mary Karr

“Si a la polio sumamos las víctimas de accidentes de caza -a uno le amputaron una pierna por debajo de la rodilla-, las caídas desde grandes alturas, los cortes que no se suturaban, las contusiones que no se vigilaban con radiografías, la salud mental mínima y la ausencia absoluta de ortondoncias, obtendremos una población tan desfigurada y mutilada, dentuda y deforme, que no nos quedaba otra que repartir insultos y golpes a mansalva, pues eran el contacto más estrecho para muchos.”

La flor

MARY KARR

Periférica & Errata Naturae, 2020 (publicado originalmente en el 2000 como Cherry)

432 págs.

Traducción de Regina López Muñoz

Cosas Que Leo #44: REFLEXOS EN UN ULL DAURAT, Carson McCullers

«El capità clavava puntades de peu a la pinassa i sanglotava amb uns gemecs aguts que ressonaven dèbilment pel bosc. Llavors, tot d’una, es va quedar quiet i callat. Una sensació estranya que feia una estona que tenia a dins es va concretar de cop. Estava segur que hi havia algú a prop seu. Amb penes i treballs, es va girar sobre l’esquena.

Al principi no va creure el que veia. A uns dos metres d’ell, recolzat contra un roure, el jove soldat la cara del qual el capità odiava l’estava mirant. Anava completament nu. El seu cos prim resplendia en el sol del capvespre. Observava el capità amb una mirada vaga i impersonal, com si contemplés algun insecte que no havia vist mai abans. La sorpresa havia deixat el capità massa paralitzat per moure’s. Va provar de parlar, però només li va sortir un soroll sec de la gola. Mentre se’l mirava, el soldat va fixar els ulls en el cavall. En Firebird encara estava amarat de suor i tenia tot de macadures al llom. En una tarda, l’animal semblava haver passat de ser un pura sang a una bèstia atrotinada destinada a llaurar els camps.

El capità jeia entre el soldat i el cavall. L’home nu no es va molestar a evitar el seu cos estirat. Es va apartar de l’arbre i va passar àgilment les cames per sobre de l’oficial. El capità va veure de prop, durant un instant, el peu descalç del jove soldat; era fi i de formes delicades, amb un arc elevat i solcat de venes blaves. El soldat va deslligar el cavall i li va posar la mà al musell, acariciant-lo. Llavors, sense dirigir la mirada al capità en cap moment, es va endinsar amb la muntura en el bosc frondós.

Havia passat tan de pressa que el capità no havia tingut temps d’incorporar-se ni de dir res. Al principi només va sentir astorament. Es recreava en les línies nítides del cos del jove. Va cridar alguna cosa inarticulada i no va rebre cap resposta. Li va venir un rampell de ràbia. Li va venir una alenada d’odi envers el soldat que era tan desorbitada com l’alegria que havia experimentat cavalcant el Firebird desbocat. Totes les humiliacions, les enveges i les pors de la seva vida van trobar una via d’escapament en aquella ràbia immensa. El capità va maldar per posar-se dret i va començar a caminar tentinejant pel bosc cada vegada més fosc.

No sabia on era, ni fins a quin punt s’havia allunyat de la base. Tenia el cap ple d’estratagemes amb els quals podria fer patir el soldat. En el fons, el capità sabia que aquell odi, tan apassionat com l’amor, l’acompanyaria durant el que li quedava de vida.

Després de caminar molta estona, quan ja gairebé s’havia fet de nit, es va trobar en un camí que li resultava familiar.»

Reflexos en un ull daurat

CARSON McCULLERS

L’Altra Editorial, 2020 (publicado originalmente como Reflections in a golden eye, 1941)

151 págs.

Traducción d’Alba Dedeu

Cosas Que Leo #32: BASTARD OUT OF CAROLINA, Dorothy Allison

bastard Allison

«In August the Revival tent went about half a mile from Aunt Ruth’s house on the other side of white horse road. Some evenings while Travis and Ruth sat and talked quietly, I would walk up there on my own to sit outside and listen. The preacher was a shouter. He’d rave and threaten, and it didn’t seem he was ever going to get to the invocation. I sat in the dark, trying not to think about anything, specially not about Daddy Glen or Mama or how much of an exile I was beginning to feel. I kept thinking I saw my Uncle Earle in the men who stood near the highway sharing a bottle in a paper sack, black-headed men with blasted, rough-hewn faces. Was it hatred or sorrow that made them look like that, their necks so stiff and their eyes so cold?

Did I look like that?

Would I look like that when I grew up?

I remembered Aunt Alma putting her big hands over my ears and turning my face to catch the light, saying, “Just as well you smart; you an’t never gonna be a beauty”.

At least I wasn’t as ugly as Cousin Mary-May, I had told Reese, and been immediately ashamed. Mary-May was the most famous ugly woman in Greenville County, with a wide, flat face, a bent nose, tiny eyes, almost no hair, and just three teeth left in her mouth. Still, he was good-natured and always volunteered to be the witch in the Salvation Army’s Halloween Horror House. Her face hadn’t made her soul ugly. If I kept worrying about not being a beauty, I’d probably ruin myself. Mama was always saying people could see your soul in your face, could see your hatefulness and lack of charity. With all the hatefulness I was trying to hide, it was a wonder I wasn’t uglier than a toad in mud season.

The singing started. I leaned forward on the balls of my feet and hugged my knees, humming. Revivals are funny. People get pretty enthusiastic, but they sometimes forget just which hymn it is they’re singing. I grinned at the sound of mumbled unintelligible song, watching the mean near the road punch each other lightly and curse in a friendly fashion.

You bastard.

You son of a bitch.

The preacher said something I didn’t understand. There was a moment of silence, and then a pure tenor voice rose up into the night sky. The spit soured in my mouth. They had a real singer in there, a real gospel choir.

Swing low, sweet chariot… coming for to carry me home… swing low, sweet chariot… coming for to carry me home.

The night seemed to wrap all around me like a blanket. MY insides felt as if they had melted, and I could taste the wind in my mouth. The sweet gospel music poured through me in a piercing young boy’s voice, and made all my nastiness, all my jealousy and hatred, swell in my heart. I remembered Aunt Ruth’s fingers fluttering birdlike in front of her face, Uncle Earle’s flushed cheeks and lank black hair as they’d cried together on the porch, Mama’s pinched, worried face and Daddy Glen’s cold, angry eyes. The world was too big for me, the music too strong. I knew, I knew I was the most disgusting person on earth. I didn’t deserve to live another day. I started hiccuping and crying.

“I’m sorry. Jesus, I’m sorry.”

How could I live with myself? How could God stand me? Was this why Jesus wouldn’t speak to my heart? The music washed over me… Softly and tenderly, Jesus is calling. The music was a river trying to wash me clean. I sobbed and dug my heels into the dirt, drunk on grief and that pure, pure voice soaring above the choir. Aunt Alma’s swore all gospel singers were drunks, but right then it didn’t matter to me. If it was whiskey backstage or tongue-kissing in the dressing-room, whatever it took to make that juice was necessary, was fine. I wiped my eyes and swore out loud. Get that boy another bottle, I wanted to yell. Find that girl a hardheaded husband. But goddam, keep them singing that music. Lord, make me drunk on that music.

I rocked back and forth, grinding my heels into the red dirt, my fists into my stomach, crooning into the dark night and the reflected glow from the tent. I cried until I was dry, and then I laughed. I put my head back and laughed until my voice was hoarse and the damp fog came to cover the lights from the revival. If Aunt Ruth had come out to me then, I would have apologized for everything, for living and not loving her enough to save her from the cancer that was eating her alive. I didn’t know. For something, surely, I would have had something to apologize for, for being young and healthy and sitting there full of music. That was what gospel was meant to do -make you hate and love yourself at the same time, make you ashamed and glorified. It worked on me. It absolutely worked on me.”

Bastard out of Carolina

DOROTHY ALLISON

Penguin, 1992 (publicado en España con el título de Bastarda, Alfaguara, 2000)

320 págs.

**** Este es uno de los mejores libros que he leído en toda mi vida. Pasa de inmediato al Top 20 absoluto. No se lo puedo recomendar lo suficiente. Dedicaré el resto de mi existencia a que se reedite en nuestro país.

Grit Lit (una entrevista a BONNIE JO CAMPBELL + preguntas frecuentes)

Resultat d'imatges de bonnie jo campbell

Soy muy fan de la grit lit, también llamada noir rural, hillbilly noir o tractor noir. Vale, el último término me lo he inventado; pero los otros no. Muchos de mis libros favoritos podrían encajar en esa etiqueta de género.

Por eso he cogido y he entrevistado a la gran BONNIE JO CAMPBELL (una de las pocas escritoras de noir rural, un género bastante masculino; que no machirulo) y luego, anticipándome a las cuestiones atropelladas de todos ustedes, he escrito una especie de Preguntas Frecuentes sobre la Grit Lit en formato autoentrevista esquizoide (siempre me hace gracia escribir así).

Todo para El Periódico. Espero que lo lean, les guste, y lo compartan.

El libro de Bonnie Jo Campbell aparece en nuestro país por gentileza de Dirty Works, por supuesto.

Ah: la entrevista original a Bonnie Jo Campbell era algo más larga. un día de estos la publico aquí en su versión director’s cut.

Tom Franklin y Mark Richard: «En el sur, todos hablamos el mismo idioma de supervivencia despiadada»

Resultat d'imatges de tom franklin mark richard

Tom Franklin y Mark Richard, dos de los mejores escritores vivos de grit lit norteamericana, tienen en común un pasado colorido y una escritura dura y hermosa y temible. Y, naturalmente, un lugar de origen: el sur. El raro, retorcido, salvaje y violento sur de los Estados Unidos. En sus dos nuevos libros -publicados por Dirty Works- ambos autores hablan de cazadores furtivos, animales letales, dientes podridos y huesos rotos, niños tullidos y “cosas que no pueden explicarse”. Hombres que son una amenaza para sí mismos y para los demás. “Barcas robadas, trapicheos frustrados con drogas, asesinatos menores, meteorología inusual”. Señales de Dios y aparatosos accidentes automovilísticos. Peleas en el barro con tu propio padre. Vietnam. Oxicodona. Licor casero y escopetas oxidadas. Hablan con nosotros de tradición, escritura, trabajo y redención en esta charla a tres voces.

Harry Crews le dijo a su mentor Andrew Lyttle: «los dos venimos del sur, pero no del mismo sur».

Tom Franklin: Quizás porque la escritura «sureña» es una forma de caracterización, los críticos y los lectores la suelen subdividir con facilidad. Larry Brown tiene más en común con Raymond Carver que con William Faulkner, y sin embargo a menudo los encuentras emparejados. La mayoría de los escritores «sureños» coinciden solo en el paisaje, tal vez porque hay mucho, y caminando lo ves más de cerca.

Mark Richard: Dicen que hay 33 tipos de «sur». Tal vez menos, pues he visto desaparecer a un par de ellos. Los dos factores más importantes de esas desapariciones han sido la aplicación de las leyes de absentismo escolar y la introducción de la electricidad en las zonas rurales y, con ella, la televisión. Ya que mencionas a Andrew Lytle, te diré que le conocí cuando estaba enseñando en Sewanee, la Universidad del Sur. Vivía en una cabaña de troncos que tenía una araña de cristal en el techo. Bebimos viejo bourbon Rip Van Winkle en cuencos de plata antes de la cena. Acababa de leer mi novela Fishboy, y dijo «Fishboy es el nieto de Jesús». Un hombre fascinante.

Los escritores de clase obrera tienden a tener pasados ​​coloridos: trabajos pésimos, accidentes terribles, familias taradas. Creo que, aunque es posible ser buen escritor en la tradición universitaria, los que han arrimado el hombro en empleos de mierda escriben con mayor vigor y agallas.

TF: Eso se debe a que gente como Larry Brown y William Gay han vivido entre gente trabajadora y las consideran personas, no personajes (Brown los llamaba solo “gente”). Los escritores de grit lit se han visto forzados a trabajar, y por tanto poseen un conocimiento íntimo de lo que es una fábrica de ladrillos, por ejemplo. Sin embargo, la documentación puede engañar a cualquiera. Recientemente le pregunté a un autor cómo había obtenido tanta información sobre taxidermia para su libro, y dijo «Google».

MR: He tenido muchos trabajos extraños o interesantes, pero no muchos empleos de mierda. He sido locutor de radio, fotógrafo aéreo, trabajé en fábricas de papel, astilleros y acequias de riego. He sido barman, investigador privado, ensamblador de muebles, corresponsal naval, editor de revista, profesor universitario y pescador comercial. Siempre hubo algún aspecto de esas faenas que me llenó. De lo contrario, habría renunciado. Soy un poco delusivo, siempre he sentido que el futuro acarreaba grandes perspectivas. Y de momento lo ha hecho.

Resultat d'imatges de tom franklin furtivos

Los escritores sureños en general parecen llevarse bien, estar libres de las habituales inquinas y envidias del sector.

TF: Con un par de excepciones, la mayoría nos llevamos bien. Sabemos que estamos diciendo la misma verdad, o una versión de la misma, y nuestras versiones se alinean lo suficiente como para que disfrutemos de la compañía de los demás. Acabo de ser admitido en la Comunidad de Escritores Sureños y fui a su reunión bienal. Asombroso, todos aquellos grandes escritores sureños mezclándose tan felizmente… Un par de escritores notables no estaban allí, y sospeché por qué.

MR: En cuanto que humanos, siempre habrá envidia, rivalidad y malos sentimientos entre escritores. Pero el vínculo más fuerte que compartimos es que todos somos sureños, y el Sur es una nación derrotada. Las naciones derrotadas tienden a producir una gran literatura porque los vencidos sienten la necesidad de explicarse a sí mismos. Podemos ser “progresistas” porque somos “artistas”, pero en muchos de nosotros hay una vena de sangre rebelde que aun fluye. El sur estaba poblado por personas de ascendencia escocesa e irlandesa, junto a varias razas expulsadas de su patria porque albergaban insatisfacciones persistentes que las hacían peligrosas para ellas mismas y para otros, que solo podía acomodar un lugar salvaje de campo abierto, oscuro, peligroso, tortuoso y habitado por animales e indios igualmente salvajes. Todos hablamos el mismo idioma de supervivencia despiadada, es un lenguaje lleno de presunciones y trampas sonrientes para los incautos. O lo hablas o no. Aquí decimos que los sureños son las personas más agradables del mundo, hasta que los cabreas y te matan.

Algunas de las cosas sobre las que escribís quizás sean normales para vosotros, sureños, pero el resto del mundo las lee con ojos desorbitados.

TF: Bueno, gran parte del sur es provincial. Muchos sureños viven en mundos pequeños y cerrados. El aislamiento engendra extrañeza, y la extrañeza es solo el comienzo.

MR: Asistí a una reunión familiar en Luisiana este fin de semana. Los hombres asaron un cerdo en el patio toda la noche y las mujeres prepararon gumbo, morcillas Boudin y otras recetas cajun. Escuché mucho folklore familiar y muchas patrañas, pero también mucha verdad. Un hombre con el que se casó mi prima me contó que quería construir una nueva casa en su propiedad, pero al no poder obtener un permiso para llevarse la antigua, la enterró en el bosque. Debí sonar escéptico cuando me lo contó, así que acabamos las cervezas, nos metimos en un todoterreno y nos dirigimos hacia el bosque detrás de su nueva casa. Allí estaba. Un vecino y él habían alquilado un bulldozer por la tarde, demolieron la antigua casa familiar y la enterraron en el bosque. Yo la vi. Estas cosas están a nuestro alrededor. Solo tienes que prestar atención.

Dudo que la lit grit reciba subvenciones de la Protectora de Animales. La mayoría de vuestras historias incluyen animales apaleados, desollados vivos, pescados con dinamita o cosas peores.

TF: Eso se debe a que estamos más cerca de la tierra que otros estadounidenses. Esa vida dura de granja es jodida para hombres y animales. Es la economía del goteo.

MR: Las personas tienden a tratar a los animales de la forma en que desearían tratar a otros seres humanos, por lo que es importante observar cómo una persona trata a las criaturas. Nunca tendré tratos con un hombre que patea a un perro.

El escritor de clase trabajadora se separa de sus raíces cuando se convierte en escritor, pero nunca se siente cómodo en su lugar adoptivo. Los dos habéis escrito sobre pertenecer y ya no pertenecer al lugar de origen.

MR: Una de mis canciones favoritas de Leon Russell es “Stranger in a strange land”. No estoy seguro de que podamos separarnos de nuestras raíces. Yo nunca lo he hecho. A la vez, no sé cuán profundas eran esas raíces. Creo que la mayoría de los escritores se sienten fuera de todo, siempre mirando desde fuera, en general.

¿Cómo os tratan los familiares, amigos y conocidos, cuando regresáis al Sur?

TF: Tengo un pie en dos mundos. Escucho historias que ofenderían a muchos de mis amigos urbanos; y si me indignara yo, ofendería a mi hermano. Cuando regreso al sur retrocedo en el tiempo. Yo he cambiado pero, pese a que el paisaje ha sido alterado, las actitudes de la gente de allí son las mismas que cuando me fui. Lo único que puedo hacer es no irrumpir con ira solemne, sino reír. Ofrecer una mirada silenciosa y considerada. La gente se mofa de mí por ser el “liberal”, así que juego ese papel para ellos. Hago de liberal de manual. Pero me tratan bien. Algunos incluso han leído mis libros.

MR: Creo que, en general, están felices por mí y orgullosos de que haya traído un poco de gloria a una ciudad tan pequeña, pero percibo cierta cantidad de sospecha bien merecida desde algunos sectores.

Resultat d'imatges de mark richard casa de

Los padres no salen oliendo a rosas de los libros grit lit. La mayoría son borrachos jodidos, semi-violentos y desesperados. Y al mismo tiempo, escribís sobre ellos con afecto palpable. «No era fácil ser tu padre», escribe Mark en su novela.

TF: Los malos padres tienen una buena historia. Han tenido una vida difícil, forman parte de una cadena de abuso: el abuelo es violento con el padre, el padre con el hijo, etc. A menudo nuestros personajes intentan romper ese patrón. Es una clásica fuente de problemas, el corazón humano en conflicto consigo mismo. ¿Puedo ser mejor que mi padre? ¿Puedo ser yo mismo un mejor padre? Además, todos simpatizamos con un niño que ha tenido una crianza difícil. Uno de los desafíos de escribir sobre estos padres es hacerlos agradables, o como mínimo aceptables.

MR: Tengo tres hijos, de 20, 17 y 14. El cliché es cierto: tiendes a comprender un poco mejor a tus padres después de convertirte en uno. Mi propio padre era un perfeccionista cuyo único hijo era imperfecto. No pudo ocultar su decepción conmigo. Lo intentó pero no podía, y se sentía mal por eso. Y yo me sentía mal porque él se sentía mal.

La idea de redención es indispensable en vuestros libros.

TF: Bueno, mucha literatura sureña es de raigambre cristiana, y su forma de pensar se centra en la posibilidad de redención. Es algo natural. Todos crecimos escuchando sobre nuestras posibilidades de llegar al cielo y evitar el infierno. Además, si tratas con personajes que son cuestionables (en el mejor de los casos), la redención es una dirección lógica. Queremos que exista la redención para los personajes, porque entonces nosotros, los lectores, quizás también podamos acceder a ella. Ojalá.

MR: No soy evangélico. Creo que la salvación y la redención son cuestiones personales. Soy un cristiano en apuros: llevo un anillo con la cruz, por ejemplo, pero no reparto folletos. Hace unos años yo era invitado habitual de un programa de televisión, y un compañero escritor siempre se refería a mí como El Cristiano. “Preguntémosle al Cristiano qué piensa”, y tal. Al final tuve que decirle: “Jesse, tu salvación no es mi puto problema”.

¿Creéis en Dios?

TF: Por la noche sí.

MR: A veces. El año pasado decidí que no hay Dios, y llevé a un amigo, un sacerdote jubilado local, a almorzar para anunciarle eso. Él es un buen tipo, y suele escucharme. Fue director de escuela secundaria durante 20 años en algunos de los barrios más peligrosos de Los Ángeles, antes de convertirse en sacerdote episcopal. Está casado con una mujer maravillosa, judía, que está muriendo lenta y dolorosamente de cáncer. Escuchó mi proclamación y luego dijo gentilmente «a veces uno de los mayores dones de Dios es la pérdida de la fe». Desde entonces intento salir de mi desesperación (la desesperación es un pecado). Yo creo porque elijo creer. Una vez le preguntaron a Billy Graham si alguna vez había presenciado un milagro, y él respondió que no, y que se alegraba de no haberlo hecho, porque eso habría retrasado su fe unos cincuenta años. Lo entiendo ahora.

¿Os veis el uno al otro en la misma tradición y ocupando un espacio similar en literatura?

TF: Eso espero. Mark Richard es uno de mis escritores favoritos. Él es tal vez el único a quien enseño CADA semestre.

MR: En realidad no. Somos sureños por coincidencia, y preferiría no ser etiquetado como otra cosa que «escritor».

Por favor, contadme una historia extraña de vuestra tierra natal que aún no hayáis puesto en una novela o historia.

TF: Un buen amigo, que murió solo y alcoholizado, se ahogó en su estanque. Él representa cada cliché del sur, y a la vez no es ninguno de ellos.

MR: Hace años, nuestra pequeña ciudad tenía dos funerarias, una para negros y otra para blancos. Una segunda funeraria “blanca” fue abierta por un padre y un hijo, nativos de nuestra ciudad. El hijo era un poco extraño, cuando era un niño una vez pidió un pastel de cumpleaños en forma de ataúd. Parecía volverse más «normal» a medida que crecía, y al final entró en el negocio de la funeraria con su padre. Incluso comenzó a salir con una mujer en Washington DC que era fisioterapeuta de un equipo de fútbol profesional, los Washington Redskins. Salieron durante varios meses; él iba a verla la mayoría de fines de semana. Entonces oímos que había fallecido en un terrible accidente automovilístico. La ciudad entera sufrió un terrible shock. El hijo, de luto, no escatimó gastos para el funeral: el mejor ataúd y cofre, misa, música y de todo. Después del gran funeral, al que asistió la mayor parte de la ciudad, algunas personas contactaron a la oficina del equipo de fútbol para dar el pésame y enviar sus mejores deseos a la familia de la mujer fallecida. Resultó que la mujer no existía, nunca había existido. Brotó de la imaginación del hijo.

Hacedme una breve lista de libros, películas o registros que hayan sido cruciales en la creación de vuestro espíritu y visión y arte.

TF: las novelas de Tarzán de Edgar Rice Burroughs, Stephen King, de Carrie a Pet Sematary (excluyendo La Torre Oscura); “Desde donde llamo”, Raymond Carver; Styx, desde Equinox hasta Paradise Theater; mucha música clásica; Beverly Cleary; Charles M. Schultz; Rick Bass; Cormac McCarthy; Jack Kirby y Stan Lee; Comics Marvel; DC comics.

MR: Luz en agosto, William Faulkner; 33 grados a la sombra, Tom McGuane; The Moviegoer, Walker Percy; Flannery O’Connor, Edgar Allan Poe, Gabriel García Márquez; Capitán Beefheart; Leon Russell; Prince; Kid Creole and The Coconuts; Elvis Costello; George Clinton; El día más largo; Grupo salvaje; Dispara al pianista; Apocalypse Now.

(Esta entrevista se publicó en formato ligeramente editado en El Periódico, el 10 de febrero del 2018. Pueden leer la versión online aquí. La que les cuelgo en Bendito Atraso tiene tres o cuatro preguntas extra para su solaz lector)