Mírate bien la calva: una entrevista con GARY SHTEYNGART

Gary Shteyngart, autor de las novelas Absurdistán (2006) y Una súper triste historia de amor verdadero (2010), entrega unas memorias autocrucificatorias, Pequeño fracaso, repletas de tristeza, cólera y humor.

gary-shteyngartSi ser honesto es arriesgarte a caerle inmundo a un montón de gente, entonces el escritor judío-ruso-neoyorquino Gary Shteyngart es el pájaro más sincero de la Tierra. En sus memorias Pequeño fracaso (Libros del Asteroide, 2015) resulta casi imposible no detestarle una pizca: “colérico, manipulador, embebido en el monstruoso narcisismo del niño falto de aprecio, incapaz de desprenderse del dinero”. No suena como mi próxima canguro, precisamente. Pero eh: ¡contexto! Heredero de una cultura totalitaria más bien piojosa e hijo de padres inmigrantes distantes y severos, receptor de un cuerpo fallido y un flagelante autoasco, matoneado/matoneador en el colegio, dueño de un estridente acento ruso en plena época de Amanecer rojo (1984) y unos rasgos faciales que parecen una caricatura antisemita del Der Stürmer… Demos gracias que no creciese para convertirse en tirano genocida. Gary Shteyngart transformó mucha de aquella rabia en humor. Pero no toda, amigos. No toda.

Hablas del humor en tu infancia como si se tratase de un asunto de pura autodefensa. ¿Funcionó?
Pues sí. El humor es una buena arma durante la adolescencia. Otra buena arma sería convertirte en un gran científico o matemático, aunque eso solo va a serte reembolsado treinta años más tarde. Con suerte. Pero el humor puede salvarte cuando eres muy joven, especialmente si te hallas en el tipo de ambiente donde los demás chicos pueden sentirse identificados con él. Para mí fue algo crucial, porque simultáneamente representó el comienzo de mi vida como angloparlante fluido. Hasta entonces solo había hablado en ruso. Cuando fui capaz de desarrollar bromas en inglés me di cuenta de que estaba más cerca del lenguaje adoptivo.
Al empezar a hablar un nuevo idioma uno es incapaz de bromear. Creo que eso dice algo sobre el sentido del humor. Algo elevado.
En Italia, donde también viví durante un breve periodo, no me dio tiempo a aprender el idioma, pero sí me di cuenta de que se trataba de mover mucho las manos y mirar al cielo [gesticula] “Oh, Madonna!”. Así que en muchos casos ni siquiera se trata de bromas orales. Es casi performance art, tienes que actuar de un modo que sea reconocible para tu nuevo entorno. En algunos lugares eso funciona mejor que en otros. En Inglaterra el humor es más sofisticado, tiene un componente de humor y sátira que lo hace más difícil de dominar. El humor americano es mucho más simple. Es mucho más físico.
Como demuestra la escena de las alubias en Sillas de montar calientes.
Exacto. Pedos constantes. Eso se considera la mar de divertido en Estados Unidos.
¿Es tu estilo de humor una cosa tuya por excelencia, o crees que te viene por línea directa del bagaje judío-ruso?
Ambas cosas. En Rusia la mayoría de cómicos eran judíos. Las dos cosas más importantes que me legaron mis padres fueron el amor a los libros y el hecho de que ambos bromeaban continuamente. Lo hacen incluso hoy. Su humor es políticamente incorrecto, y siguen siendo gente muy divertida. Crecer junto a ellos fue complicado en muchos sentidos, pero no en aquel. Ese sentido del humor heredado me fue de gran ayuda, y de hecho contribuyó a moldear el tipo de trabajo que terminaría realizando.
Su humor, en un porcentaje nada desdeñable y si juzgamos en base a tu libro, parece basado sobre todo en la humillación y el insulto.
En mis libros yo también ataco a determinados objetivos, como la industria del petróleo, y el sector tecnológico, y la política exterior rusa, y la política exterior americana. El humor no tiene por qué ser gentil. Dicho esto, nunca llamaría a mi hijo de la forma en que llamo a esas industrias, porque eso en Estados Unidos ya se considera abuso infantil y podría terminar en la cárcel [sonríe]. Pero en Rusia esa forma de hablarle a tu hijo forma parte de su educación. Constantemente le recuerdas al niño que no está dando el resultado esperado. Es tradición.
Quizás también se trate de humillaciones por amor. Tough love, que suele decirse.
Existe mucha ansiedad. El amor y la ansiedad siempre van mezclados. Te pasas la vida preocupado por si a tu hijo le pasará esto o aquello, así que decides protegerle. Según lo veo, ese trato tan duro tiene una cierta similitud con una vacuna. “El mundo va a insultarte, hijo, así que aquí tienes una pequeña dosis de esa medicina”. Se trata de una actitud muy propia de los judíos en la Unión Soviética: un lugar donde a los judíos les había ido bien económicamente pero donde toparon con antisemitismo gubernamental. El problema reside en que mi familia se mudó a los Estados Unidos, un país mucho más blando donde ya no necesitabas educar a tus hijos de ese modo. No hacía falta tratar a la gente así de mal [ríe], porque la sociedad es más benévola. Mis padres nunca efectuaron ese cambio de actitud. La mayoría de inmigrantes nunca lo hace.
Humillarte a ti mismo te vuelve invulnerable. Esa es mi experiencia.
Sin duda. Es un mecanismo de protección infalible. Cuando mi primer libro salió a la calle leí todas las críticas buenas, pero prefería concentrarme en las malas. Porque era lo que me resultaba familiar. El insulto. Me llevó un tiempo abandonar esa costumbre.
“El pasado es muy fuerte”, afirmas. ¿Miras hacia ese pasado con alivio, nostalgia, rabia?
Al escribir Pequeño fracaso mucha de la ira que sentía contra mis padres se transformó en tristeza, porque me di cuenta (viajando a San Petersburgo, por ejemplo) de las vidas de mierda que habían llevado. Así que esa rabia se ha esfumado, pero también lo ha hecho la nostalgia. A la gente le encanta esa idea de que “las cosas eran mejor antes” [mueca de estupidez] en esos “años dorados”, pero creo que las cosas siempre son más o menos igual. El mito americano es que uno cambia drásticamente, pero creo que no es así. Eres quien eres, y una parte considerable de quien eres está basado en la genética, y otra parte es puramente ambiental, y así vas tirando. Y al final te mueres.
He cambiado muchas veces de parecer sobre eso. Durante años creía que no cambiabas, luego pensé que tal vez era posible, y ahora vuelvo a estar de acuerdo contigo. Creo que la redención total no es posible. Lo único que puedes hacer es ser mejor persona y tratar de no cometer los mismos errores de siempre.
Sí. También puedes cambiar tu ambiente de forma radical, y largarte a vivir al Tíbet, en un monasterio. Pero me temo que el contenedor seguirá siendo el mismo. Lo que puedes intentar es ser algo más majo, como bien dices. Un amigo mío, que era un borracho medio loco y trataba a la gente de forma bastante horrible, un día dejó de beber. Y empezó a tratar a la gente de un modo decente. Pero yo, que le conozco, sé que allí debajo palpita el mismo tipo de misántropo. Simplemente, ahora, cuando siente esos impulsos, sabe que tiene que traducirlos en algo parecido a la bondad.
Existe una cadena de abuso imparable. Tus padres te trataban duramente, y tú terminaste tratando a patadas a algunos de tus amigos, como el John del libro.
Claro. Dime un caso en que eso no suceda. Mira a Putin: es el capullo más grande del mundo. Un fulano pequeñito y débil como él, criado en el lado más violento de Leningrado… Hay un porcentaje elevado de probabilidades de que termines convertido en el tipo de capullo que es Putin. Yo no era lo suficientemente duro como para convertirme en matón [ríe] así que la cadena de abuso fue amainando. Mi única arma fue el humor, como decíamos, así que lo fui trabajando hasta que se convirtió en lo que se convirtió.
Por frívolo que suene, la historia nos demuestra que muchos padres cabrones o severos acaban criando hijos con inclinaciones artísticas geniales.
Y eso sucede porque el niño cree que debe estar en un estado de constante auto superación. No solo para demostrarles algo a los padres, sino para demostrarle algo al mundo. En el mundo de las finanzas también sucede; en Google o en donde sea topas con esa motivación interminable. Ese tipo de padres producen hijos que van a hacer cosas grandes pero que nunca son felices. Si yo mismo tuviese que escoger entre ser Dostoievski o un planificador urbanístico americano en alguna ciudad de mierda, pero con la mente en paz, escogería lo segundo. Porque la vida es muy corta y uno solo quiere vivir decentemente. Si al morir nadie me lee, qué más da.
Solo importa no ser un alma torturada. Y encontrar a alguien que te quiera de verdad por lo que eres.
80 años de paz. Eso es lo que deseas.
arton1495En tus memorias hablas de releer tus primeros trabajos de ficción y quedarte estupefacto por la cantidad de verdad que contenían.
Sí. Lo que sucede es que en los Estados Unidos, si decides escribir unas memorias tienes que pasar por un proceso extenuante de comprobación de datos y fechas. Aquí en Europa escribes unas memorias y la gente te pregunta qué partes son verdad. En Estados Unidos todo tiene que ser verdad. Teóricamente. Y si resulta que algo no es verdad estás metido en un buen lío. James Frey fue humillado públicamente en el programa de Oprah Winfrey, en la televisión nacional, por haber escrito unas “memorias”, En mil pedazos, que contenían partes de ficción. Al público, en cualquier caso, le chiflan esos tipos de memorias con redención. Mi libro, por otro lado, no contempla la redención, pero sí intenta ser fiel a la verdad en la medida de lo posible. ¿Puedo haber recordado algo distinto a cómo sucedió? Sin duda. Pero como mínimo uno aspira a un 90% de verdad, mientras que una novela podría ser solo un 50%. O nada, por supuesto.
¿No temes quedarte maniatado en toda esa comprobación de datos? Si yo fuese como Richard Price y terminara con una mesa llena de post-its como la suya, estoy seguro que acabaría mandándolo todo al carajo.
El libro que estoy escribiendo ahora habla de fondos de cobertura, y es cierto que uno termina tomando un montón de notas y apuntando datos. Veo cómo me estoy deslizando hacia un modo de trabajar casi periodístico. Me preocupa si las cosas son ciertas o no. En Estados Unidos, como decíamos, existe una barrera entre ficción y no-ficción que es mucho más permeable y difusa.
¿Nunca temes que lo escrito resulte ofensivo a tu familia o amigos? Defines lo que hacías en aquellas novelas como “señalar una verdad, y luego salir corriendo en dirección opuesta”.
Czeslaw Milosz decía: “Cuando nace un escritor en una familia, se acabó la familia”. Pero si un escritor no hace eso, entonces no está entregando la faena. Lo primero que uno tiene que preguntarse es: “¿Por qué escribir unas memorias?”. Si no vas a contar toda la verdad, y no vas a intentar ser tan honesto como te sea posible, sobre el pasado o lo que sea, ¡escribe una novela! Y haz que tus personajes sean maorís en lugar de rusos, por ejemplo. Eso es lo que hace mucha gente: ambientar la acción en otro planeta. Uno de mis estudiantes en Columbia está escribiendo sobre dragones gay. Para hablar de su vida. Pues perfecto. Pero a mí me gusta esta forma narrativa, las memorias. Incluso cuando adopta el estilo de Habla, memoria de Nabokov. En Estados Unidos es una disciplina muy potente: The liar’s club de Mary Karr, Las cenizas de Ángela de Frank McCourt… Son libros muy potentes que solo habían sido escritos de un modo. Así que yo sentí la necesidad de escribir unas memorias escritas de un modo distinto.
Los padres siempre piensan que hablas de ellos, aunque hayas escrito sobre dragones gay.
No lo tengo tan claro. En Absurdistán, el protagonista, que pesaba 180 kilos, estaba construido a partir de un tipo que conocí en el instituto. Cuando me lo encontré me dijo: “me encantó el protagonista de Absurdistán. ¡Menudo capullo!”. Una gran parte de la vida es autoengaño, y mucha gente opta por verse de un modo distinto a cómo es en realidad. ¡Mucha gente cree que es maravillosa!
La vida es suficientemente asquerosa para no engañarte un poco a ti mismo. Nadie puede soportar eso sin cosmética.
Sin autoconocimiento no puedes escribir ningún tipo de literatura, porque la literatura es la diferencia entre realidad y auto percepción. Mira, el ascensor de este hotel tiene una disposición de los espejos bastante extraña, así que de repente he sido capaz de ver la terrible realidad de la calva en mi coronilla. Nunca antes la había contemplado así. Lo primero que pensé ayer fue: “mierda, vaya pedazo de calva”. Pero hoy ya me había acostumbrado a ella: “vaya, así que eso es lo que la gente ve de mí desde atrás…”. He aprendido algo nuevo sobre mí. Y ese es el proceso, me temo, para acabar estando en paz con uno mismo.
Dejando de lado la novedad de tu alopecia, das la impresión de ser harto autoconsciente en general.
Quizás el viaje del escritor consiste en conocer la realidad de quién es uno mismo. Por otro lado no creo que F. Scott Fizgerald, que era un gran escritor, llegase a comprender jamás quién era en realidad. Hemingway tampoco. Tenían el personaje público por un lado, pero en el interior moraba una criatura marchita.
Tuvo que ser agotador, lo de correr delante de los toros todo el día.
Tal vez la nueva idea de las memorias americanas sea que los autores hemos abandonado lo de correr delante de toros para demostrar algo [ríe].
cq5dam.web.1280.1280Aunque nos pintemos de forma desastrosa, muchos autores en primera persona todavía cortejamos la simpatía del lector. Queremos ser una catástrofe, pero maja. No es tu caso.
Para mí es importante la parte en que yo me convierto en el abusón de otro chico. Esa rabia siempre había estado dentro de mí. Creo que la narrativa de “sublimó todo aquello en humor y terminó saliendo victorioso” no es verosímil. Mucha de la rabia permanece, como sabemos. Esto es así con la mayoría de cómicos. Mira a Louis CK: salta a la vista de que está hirviendo por dentro. Lo que hace que su show sea brillante es que puede transformar esa ira y hacerla útil. La broma que culminaba las últimas series (“la escena de date rape”) era arriesgada, y mucha gente se ofendió, pero si no examinas cuáles son tus barreras, si no estás luchando por ver esa calva oculta en tu coronilla, lo que haces no es arte. Es otra cosa: propaganda, o auto promoción.
Es una autocrucifixión que practicas para el resto de la humanidad. Hay algo noble en eso, no jodamos.
Pues claro que sí. Es noble. Si el cristianismo ha optado por ese símbolo es porque se traduce y resuena así de bien con toda la humanidad. Hablamos de alguien que se desnudó delante del mundo entero. Por eso ves iconografía cristiana en iglesias coreanas. El sistema del martirio funciona espléndidamente allá donde lo lleves.
Me gusta que hayas confesado también lo de haber sido un bully. Los ex-nerds sabemos que cuando alguien caía un peldaño por debajo de nosotros en la jerarquía no mostrábamos la menor piedad.
Así es. En el mundo literario no te topas con mucha gente estable y equilibrada. Porque la gente equilibrada no necesita escribir. Ya tienen buenos matrimonios, y buenos planes de pensiones.
Nelson Algren decía que un escritor debía estar alienado, lleno de violencia. Que la literatura nacía del conflicto y la rabia.
Cuando enseño narrativa, el conflicto es la base de todo. Si temes al conflicto o eres incapaz de plasmarlo, vas a tener que encontrar otro empleo. Porque la literatura no es para ti.
A lo mejor está escrito muy lindamente, pero va a ser blando.
Y académico. O intelectual. Pero lo de escribir debería ser visceral y emocional, creo yo.
El psicoanálisis, que aparece de forma recurrente en tu libro, me intriga cosa mala. Yo asumía (en mi ignorancia) que alguien con tan elevado grado de autoconocimiento como tú ya no lo necesitaría.
Es útil, pero necesitas ser híper-articulado. Si no eres articulado no va a funcionar. La gente muy verbal sí le extrae un beneficio. Pero ese es un porcentaje cada vez más bajo de la población; la gente cada vez lee menos, y por consiguiente tiende menos a la introspección, porque se pasan todo el rato con esto [trastea con su Iphone]. Si seguimos con esa tónica imagino que el psicoanálisis terminará muriendo, porque los humanos necesitarán soluciones mucho más rápidas, como píldoras para la ansiedad y todo eso. El psicoanálisis para mí es como la literatura; una industria en vías de desaparición, por desgracia. Pero son complementarias del todo. En lo que a mí respecta ya he terminado con el tratamiento, porque he sacado de él todo lo que era posible, pero me fue de gran ayuda y jamás habría publicado mis primeros libros si no hubiese ido al analista. Habría tenido demasiado miedo de enviarlos a una editorial, por ejemplo.
Cuéntame cómo ayuda el psicoanálisis. En concreto. Estoy tomando nota con fines prácticos.
Lo que hace el psicoanálisis es agotar la obsesión con uno mismo, y desarrollar empatía por gente completamente distinta. Una de las mejores funciones de la literatura se basa en lo mismo. Ya veremos como me va en el futuro, pero de momento el psicoanálisis me permitió hallar algunas razones de mi ansiedad, y clasificarlas, y almacenarlas o usarlas, en lugar de que esa ansiedad fuese un oso que te salta encima y te arranca la cara a dentelladas. Porque en una gran mayoría de casos el autoanálisis es engaño, como sugeríamos antes. Y es muy difícil sobreponerse a uno mismo; casi imposible. Pero el deseo de conseguirlo, y la brecha que existe entre intentarlo y conseguirlo, es lo que hace que todo esto sea tan triste y tan divertido a la vez.
¿No temiste que el psicoanálisis te arrancara una neurosis que es indispensable para escribir (o vivir), como a aquel personaje de Un paseo por el lado salvaje?
No, porque la habilidad para hacer referencia a eso nunca desaparece. Cuando escribo sobre mis nueve años estoy reviviendo aquel tiempo, y del mismo modo la capacidad para reimaginar la pena o la ansiedad no se van. Solo pierdes la manera en que reaccionas a esa pena, como por ejemplo empezar a beber a las 11 de la mañana y tomar tranquilizantes para caballos. Eso es lo que el psicoanálisis elimina, y por tanto te aporta una forma de producir un trabajo más convincente. En todo caso, uno de los grandes mandatos del psicoanálisis es “uno no debería sufrir más de lo que ha sido programado en él”.
¡Pero sufrir es inevitable!
El sufrimiento mental y el físico están mucho más interrelacionados de lo que pensábamos años atrás. Si uno sufre un tremendo dolor de muelas no piensa “no tomaré calmantes porque para escribir necesito sentir todo ese dolor”. Creo que recordamos muy bien el dolor intenso de la última vez. Y eso es aplicable a otros aspectos de nuestra vida, también la esfera mental. No hace falta sufrirlos eternamente. Se trata de eso.
Yo tengo un mapa que llamo “Mapa de cringe”, y que concentra todos los puntos geográficos donde he hecho cosas que me avergüenzan. ¿Cuando tú observas algunas de las cosas embarazosas que has realizado, cuál es tu reacción?
Mientras escribía algunas de esas cosas tenía la fantasía recurrente de que me sucedería como en Regreso al futuro: que sería capaz de volver allí y ocuparme de aquello y darle un fuerte abrazo a aquella versión joven de mí mismo, y decirle “no te preocupes por todo esto, porque al final termina”. Esto es obviamente una fantasía, pero creo que es bastante común. Yo nunca comprendí quién era en el tiempo en que estaba viviendo. En la escuela hebrea no entendía en absoluto qué se esperaba de mí. Cuando llegué al instituto vi que todo el mundo era marxista, así que pensé que podía volver a mi Yo de seis años de Leningrado, y recanalizar mi amor por Lenin, y así encajar. Pero todo era muy cambiante. Llegué a los Estados Unidos en una época en que ser ruso era lo peor que uno podía ser. Algo más tarde, en la universidad, un blanco heterosexual nacido en los Estados Unidos era de golpe lo peor que se podía ser; así que me reinventé como ruso inmigrante. Pero siempre me costó entender las dinámicas sociales que imperaban en cada momento. Cuando te conviertes en escritor acabas siendo un conocedor de situaciones sociales. Es raro que te sientas fuera de lugar, porque sabes lo que se espera de ti. Y eso es triste, la verdad. Eso es lo que hecho de menos, y que sí me quitó el psicoanálisis: el sentirme desplazado. Así que tal vez debería ir a un partido de rugby, donde no entendiese una sola cosa, para volver a sentirme fuera de lugar.
Quizás deberías intentar ser el más serio de una situación llena de gente divertida; así volverías a sentirte desplazado.
Lo jodido es que en Nueva York siempre estás en habitaciones con gente divertida, con lo cual pasaría toda mi vida así. Y además es un entorno muy competitivo. Yo ahora paso la mitad del año en una casa de las afueras, y hago todas esas cosas típicamente americanas: ir al mall, comprar paquetes gigantes de servilletas, hablar con cajeras que tienen un acento estridente… Y allí vuelvo a sentirme como un pez fuera del agua. Vuelvo a pensar qué carajo hago allí. Y ¿sabes qué? Que me gusta. Y además es muy útil para escribir.

Kiko Amat

(Esta amena charla se realizó para el suplemento Cultura/S de La Vanguardia, y apareció publicada este pasado 21 de noviembre. Esa versión era más corta, claro. Este es el corte del director, que aquí les presento en exclusiva)