Réquiem por una mascota rock

Me lo pasé pipa escribiendo esta pieza para El Periódico de Catalunya. Fue una doble paginaca de sábado sobre mascotas del rock, y mi amor hacia ellas, y el porqué de su desaparición.

Disfruté en concreto, por si quieren saberlo, con la sección «Suerte que no tenían mascota» (Anal Vomit, por ejemplo).

Kiko Amat is coming to town (València)

Este sábado 21 de diciembre me encontrarán en el Palau de la Música de València. No me acompañará Rudolf, el reno de la nariz roja, ni unos cuantos elfos fabricadores de juguetes, ni los reyes magos, sino el periodista Eduardo Alminyana. La charla forma parte del ciclo Literatura i Música Pop al Palau, un enunciado más explícito que un título de canción de Morrissey. El asunto está comisariado por Rafa Cervera.

Hablaremos de literatura y libros. Como no tengo muy claro que exista una conexión en cuanto a métodos de trabajo y prestaciones de oficio, diré precisamente eso, y luego hablaré de cada uno de los dos campos con la efusión y locuacidad acostumbradas.

La cosa caerá en su regazo de gratis, como un regalo navideño. Es a las 19h en la sala Martín y Soler. Ki-ko A-mat is co-ming to town (canten con la melodía original). La la la.

Kiko Amat tiene un taller en Huelva

Resultat d'imatges de harry crews class

En Huelva será más o menos así. Y llevaré ese look.

Y no es una rectificadora ni un taller de neumáticos, como mi currículum académico pre-novelismo podría hacerles sospechar. Es un taller literario. Li-te-ra-ri-o. Yo les enseño la ALQUIMIA de cómo se hace todo esto que hacemos los novelistas. Por un módico precio. Tirado, vaya.

Mi taller será eminentemente práctico, sin maturranga teórica ni extensas semblanzas biográficas de Henry James. Les contaré, simplemente, cómo se hace esto. Y por qué se hace. Y cómo no pegarse un tiro en el proceso de estar haciéndolo.

He titulado este curso con una espléndida butade que en realidad no lo es tanto: «Cómo escribir novelas sin tener estudios». La cosa irá de normas, intuiciones, talentos, historias y herramientas, pero no de títulos académicos ni (un tanto irónicamente) diplomas en escritura creativa.

Mi «asignatura» está enmarcada en un curso de verano de la Universidad Internacional de Andalucía que lleva por título «La literatura social: aproximaciones, tendencias, futuro». Si cliquean el enlace toparán con toda la información, y mi ilustre nombre entre el profesorado. Como lo oyen: profesorado. El asunto tendrá lugar en la Sede Santa María de la Rábida, en Palos de la Frontera (Huelva). No les he dicho la fecha: martes 16 de julio, de 17 a 19:30 horas.

Para que la cosa se ponga en marcha, primero, querido alumnado, tienen que apuntarse. Si me hacen el favor. Y luego yo cumpliré mi parte del trato revelándoles todos los secretos de mi logia.

Il poverello: vida y milagros de San Francisco de Asís

Es el título inexacto que le he colocado a un artículo para los señores y señoras de la revista El mon d’ahir.

Pues se trata de su vida y «milagros», en efecto (las comillas son mías), pero no como los han leído en otros lugares. Hace mucho tiempo que leo sobre hagiografía (vidas de santos) y torturas a mártires, y el resultado de tanto leer ese tipo de cosas ha sido este reprensible reportaje.

Mi pieza, de gran salacidad, razonada mordacidad y desbocada comicidad, empieza de este jaez:

Resultat d'imatges de giotto san francisco de asis

«Si os aburro me decís que pare, ¿vale?»

«1. San Francisco de Asís era el santo más venerado en mi casa. Cuando digo “más” lo que quiero decir es “único”, y cuando digo “venerado”, lo que quiero decir es que teníamos un tablón para llaves con su efigie en la puerta. Un bibelot de hierro con la figura del santo en incómoda pose oratoria, y la leyenda: “San Francesco proteggi la nostra casa”. No la protegió muchísimo, que digamos, pero eso ahora no viene al caso.

San Francisco de Asís había sido designado Guardián de las Llaves del Piso porque, cuatro generaciones atrás, alguien decidió que todos los primogénitos varones de la familia seríamos ungidos con su nombre y, es de suponer, arropados en su halo. Yo fui el cuarto, y en mi carnet de identidad aún puede leerse “Francesc d’Assís”. No quise laicizarlo; no sé muy bien por qué. Tal vez porque me iba bien ser asociado a un santo cuyos atributos y valores eran el perfecto opuesto de los míos (empezando por la humildad y terminando con el perdón; lo de la pobreza sí coincidía, muy a mi pesar). Tal vez porque San Francisco de Asís fue uno de los santos más friquis de todo el tinglado, y yo empezaba a transitar esa senda.

Ustedes dirán que todos los santos eran friquis, y tendrán parte de razón. Los había bizarros, volcánicos, sicalípticos, masoquistas (casi todos), homicidas, homoeróticos, incluso andaluces. Pero San Francisco de Asís era friqui de un modo muy particular. Una especie de nerd ultramotivado y asmático que nunca paraba quieto: un día entregaba sus ropas a un leproso, el otro te levantaba una iglesia, al tercero montaba una banda y al cuarto impartía doctrina a unos pajarracos. Hoy en día alguien así, por descontado, sería diagnosticado con Trastorno Bipolar. No se rían: los trastornos graves de personalidad eran un requisito laboral indispensable para los cristianos old school[1]. Cualquier definición estándar sobre sintomatología bipolar suena a currículum vitae de San Francisco: “excitación excesiva, percepción de grandeza, irritabilidad, falta de sueño, aumento notable de energía, pérdida de energía, verborrea, tristeza, ansiedad, llanto incontrolable, cambios en el apetito y pensamientos suicidas”. Pero en época de nuestro santo no sabían un carajo de psiquiatría elemental, así que le santificaron.

[1] Pablo de Tarso, Romanos 7:15: “Porque lo que hago, no lo entiendo; pues no hago lo que quiero, sino lo que aborrezco, eso hago”: brote sicótico de manual.»

Pueden comprar la revista El mon d’ahir en los mejores quioscos de Catalunya y entretenerse un rato con mi pieza, y con el resto de historias (más serias) que abundan en el magacín.

2 videos de Kiko Amat

No son videoclips de mi grupo new romantic, que acabo de rescatar para su carcajeante solaz. Son un par de videos de su escritor y paranoico favorito charlando sobre cosas. El escritor es el pavo ese del centro de la imagen que gesticula espasmódicamente, como si le hubiesen deslizado una anguila eléctrica dentro de los gayumbs.

Uno de ellos es el videoresumen de la charla que di el otro día en la Biblioteca Rubió i Balaguer, en Sant Boi.

El otro es el discurso de cariz y extensión castriana que metí el otro día en La Virreina sobre el Reino Unido en los 70’s y primeros 80’s y el Exit Photographic Group. Es una chapa (de largo), pero es ameno, ya verán. Y si se aburren solo miren cómo le revolotean las manos, al tío, cual jilguerillos de speed. Conmigo habla el gran Valentín Roma, soy MUY FAN, pero que MUY MUY FAN, de su nuevo libro Retrato del futbolista adolescente (Periférica)

Kiko Amat en Piloto Rojo (Zaragoza), 06 de marzo

Sí. El jueves o6 de marzo estaré en Zaragoza, les guste o no. Me subiré a un escenario y diré COSAS.

No estaré solo: me acompañará la ínclita Lucía Lijtmaer.

El asunto es parte de una iniciativa llamada Piloto Rojo, enmarcado en los actos de Etopia (centro para arte y tecnología de Zaragoza).

La charla ha sido bautizada como: «No te fíes del algoritmo… y prescribe que algo queda». Hablaremos de escritura y también de periodismo (pese a que yo, de título oficial, solo tengo el carnet de manipulador d’aliments de 1984, y ya no está vigente).

Aquí pueden leer toda la información. Es a las 19h, y gratis.

Acné, paranoia y speed: pesadillas psicodélicas adolescentes 1966-1989 (una conferencia de Kiko Amat)

Resultat d'imatges de jefferson handkerchief - i'm allergic to flowers

Había olvidado citarles a esto. Pero ahora lo he recordado, y tengo que decírselo antes de que se me vuelva a olvidar:

Este lunes 05 de noviembre estaré en Madrid, en el Círculo de Bellas Artes, a las 19:30, en la sala Gómez de la Serna, hablando de psicodelia, a mi maner-a-a-a-a. La entrada es libre. Es una conferencia ligada a una exposición: Psicodelia en la cultura visual de la era beat 1962-1972. Yo daré una charla magistral sobre psicodelia tal y como la veo yo (que no es necesariamente la misma mirada que la de algunos historiadores del rock). También pondré algunas canciones.

La cosa irá por aquí:

«Existe una psicodelia que no habla de incienso, pipermint y flores. Que no se confeccionó en la Vieja Tienda de Té de la Señora Maples. Que tiene poca paz, y el único amor que conoce es obsesivo, despechado y vengativo (“I never loved her!”). Que no va de teatro performance, pasotes triposos de 15 minutos, caras pintadas ni elepés conceptuales. Que articula el odio universal como única “canción protesta”. Un Big Mod Hate Trip, como dirían Halo of Flies, que aparecían en una portada con pistolas y bates de béisbol, pillando el ángulo procedente.

Lo escribió Julian Cope en su célebre artículo de 1983 “Tales from the drug attic”: psicodelia es la primera vez que oyes hablar de sexo en el colegio (“el barco se hunde y con él toda tu cordura”). Un vómito tecnicolor. Porque existe otra psicodelia: la del mal rollo, la violencia y la confusión; la de los millares de niños con acné soñando con ser Jagger y masturbándose (y llorando) furiosamente con fotos de Jayne Mansfield en la tierra de los mil párkings, mientras la mitad de sus amigos mueren en Cam Lo (o llevan collares de orejas humanas y decapitan niños); la de los feos y obesos, impopulares y antipáticos, que maquinan venganza contra el guapo de la clase, montando grupos de R&B desvencijado, versionando a Them a toda hostia en los bailes del instituto; la psicodelia pop y showbiz de L.A. versus la psicodelia universitaria y tabarrera de San Francisco; la psicodelia inglesa de 45 revoluciones (mod, agresiva, popular) versus la psicodelia americana de 33rpm (intelectualoide, melindrosa y académica); y todas las reverberaciones futuras del asunto: el recopilatorio Nuggets, los Undertones versionando el “Let’s talk about girls”, Television enamorados de los 13th Floor Elevators, los grupos de psicodelia proletaria inglesa de los 80 (Biff Bang Pow!, The Dentists, The Stingrays), el revival psicodélico de 1985-1989, las bandas antipódicas de Flying Nun y allegados (pocas cosas hay más psicodélicas que el mal viaje homicida de “Pink Frost”, de The Chills) o las guitarras helicoidales del llamado Paisley Underground (Rain Parade, The Bangles y todos los demás). Una psicodelia paranoica, anfetamínica, potencialmente criminal y asqueada de nacimiento. Un manicomio lisérgico. Odio, erecciones y desorientación. La antítesis de lo hippie; el sonido anti-padres definitivo. Bienvenidos a mi psicodelia».

Si esto les ha maravillado, vengan a verme al Círculo de Bellas Artes.

Kiko Amat y Edward Bunker en Vilassar Noir, 28 de octubre

Es un decir. No voy a estar con Edward Bunker. Por fan que sea, no voy por el mundo profanando tumbas.

Pero sí voy a estar hablando de él, en compañía de su editor español (Dani Osca, de Sajalín), en el marco del festival Vilassar Noir, el día 28 de octubre, domingo, a las 13h, hora exacta -y sagrada- del vermut (lo han hecho a propósito).

¿La información del evento? Pues aquí la tienen, en este machucanfio. Cliquen y ¡zum! Estarán allí.

Kiko Amat en las Conversaciones Literarias de Formentor 2018

Este año 2018 he sido invitado a las Conversaciones Literarias de Formentor (Mallorca), cuyo tema es «Vírgenes, diosas y hechiceras». Estaré allí mientras duren las conversaciones, y hablaré una miaja el sábado 29 hacia las 12:30, en la sección «Heroínas». El libro que he escogido es mi viejo favorito El club de los mentirosos, de Mary Karr, heroína total.

Nada, lectores, que si sobrevuelan el hotel Formentor («a Royal Hideaway hotel») en helicóptero, o estaban haciendo submarinismo por la zona, vengan a verme rapsodear. Es allí en la playa de Formentor, al laíco del Port de Pollença.

Pueden ver más detalles de todo el pifostio aquí.

Kiko Amat en el festival du livre de Sète

Tal vez les parezca información irrelevante, pero este sábado 1 de octubre Kiko Amat estará en la pintoresca localidad francesa de Sète, en el festival del libro Les Automn’ Halles. El pavo juró que no saldría de la habitación hasta que terminara la quinta novela, pero alguien le sopló que en Sète las calles están pavimentadas con ostras y decidió hacer una (justificable) excepción y llevarse p’allí a la familia. Además, se rumorea que el tipo es un galófilo renacido. Un converso.

Él es uno de los tres representantes de la «Passion Espagne» (menos cachondeo, lectores), pues el festival dedica esta 7ª edición a la narrativa española. Junto a Julio José Ordovás y Aro Sáinz de la Maza se hablará de «Escribir en España hoy». A las 11:30 de la mañana, en el Chapiteau 1.

Pueden ver detalles y más mandanga en este enlace de FB.

 

Dime nena, el hardcore melódico dónde fue a para-a-ar

Y allá va otro artículo (propio) que me encanta mucho. Se titula «Dime nena, el hardcore melódico dónde fue a para-a-ar» y es un decálogo biográfico-confesional de mi relación con el hardcore melódico entre 1991 y 1994. Escrito para la web de O.

Me lo pasé de fábula recordando y escribiendo, re-escuché algunos de esos discos maravillosos, caí en un par de anécdotas que me hicieron reír hasta el descoyunte maxilar y creo que al final incluso acabé escribiendo otro modesto pedazuelo de historia semi-secreta de esta ciudad.

Para colmo del gozo, Luís Paadin (el dibujante que creó el vivaracho avatar de Kiko Amat para mi amado Chap chap) contribuyó al artículo con un nuevo Kikín en miniatura, esta vez ataviado de espeluznante mutante mod-hardcoreta.

Léanlo, les va a gustar.

Operación sol: Chap Chap en Puerto de Santa María

PRES_chapchap_PDSMQuiero que agarren todos las partituras y eleven su canto al cielo como si se tratase de una sola voz: «Qué tío, vaya PELOTAS, si parece-e-e-n…»

Pues ese ente sobrenatural que conocemos por Kiko Amat agarra los portantes y la emprende con las últimas fechas de su loco tour a lo Arthur Gordon Pym.

El jueves 22 de octubre, a las 19h, Kiko Amat IV El Piyuli estará en el Edificio Constitución 1812 de Cádiz para hablar de eso que hace. Le entrevistará Ignacio F. Garmendia dentro del marco de las «Presencias Literarias» de la Universidad de Cádiz. El autor hablará de todo y más, incluyendo su primera comunión con extremo detalle, el pub-rock y por qué mola, estadísticas de la anfetamina en 1988 y escritores menores del Soho.

El viernes 23 de octubre, el insensato, empapuzado de tortilla de camarones y eructando hurta a la roteña como si no hubiese un mañana, realizará la presentación como tal de CHAP CHAP en Puerto de Santa María. Será en el Suzette (c/ Vírgen de los milagros ACC 122) a las 20:30, y le entrevistará José Ramón Vaca. Se hablará sin tapujos de la clase de graves desórdenes psicológicos que pueden llevar a un adulto a confeccionar algo como ese libro.

Esa misma noche, y unas horas después, Kiko Amat pondrá canciones en La Chicha Ye-Yé (c/ Cañas 1). Todo discos manoseables (solo por él), música 100% no intelectualizable y de la que apela a gónadas + rótulas.

Espero que acudan a jalearle en tropel a los tres eventos, fans, stalkers y lectores serios. Aunque el muy ceporro lo haya anunciado tan solo un puto día antes de la fecha.

Mis 8 flipadas favoritas del NUEVO testamento

Jesús, Juan «the loser» Bautista, Pablo de Tarso o el mánager a quien le faltava un hervor, la dicotomía Belén-Nazaret, todos esos locos, locos, locos evangelistas… Un nuevo artículo de asombrosa comicidad que continúa donde lo dejó aquel del Antiguo Testamento, que ha pergeñado para todos ustedes Kiko Amat El Sabio, y que hallarán en este vínculo de VICE.

Chap chap en Valencia: ¡No lo hagas, Kiko!

PRES_chapchap_VLCDe esta no sale, va en serio. Kiko Amat, como el James Brown que rechazaba la capa cuando trataban de sacarle del escenario, se embarca en otra fecha más del suicida tour Chap chap. Encanecido, la mirada perdida de Ahab, aplastado por la soledad del escritor en promo, pero la lengua y la mente donde deben estar (de aquella manera), se materializará en Valencia este viernes 25 de septiembre, desoyendo los lloros de su médico de cabecera, familia y amigos.

La cosa será en el Cracovia bar (Alzira 25), como bien señala el familiar cartel que tienen aquí al lado, a las 20:30. Es casi imposible que supere las cotas de G-L-O-R-I-A que se rozaron en el tour gallego (Santiago was a riot), pero los records están para ser desmenuzados.

El fulano está tan ido que ni siquiera tiene presentador para esta fecha. A pelo, a pelo, como un cantautor con graves desórdenes psicológicos.

Después de su discurso confesional-dañado-totalitario, discos de tremenda maravillosidad serán pinchados por Juanvi, José «Mardi» y el autor. Vengan y vean. Será el despiporre.

¡Chap chap en super tour gallego!

PRES_chapchap_SANTI_CORUNAEste tío es un machote, en serio. ¿Pues no va y continúa con la gira de promo de Chap chap, inasequible a la fatiga, el desaliento y el resacón atómico que maneja?

Demostrando una vez más que los escritores también podemos hacer giras como The Who, su amigo y vecino trepamuros, Kiko Amat, se pira ahora a Santiago de Compostela y La Coruña (tras haber estado ya en Bilbao, Gijón, Palma, Madrid…) para decir paridas, hablar de su azarosa y risible vida, y promocionar con vehemencia Chap chap, ese pedazo libro que le está destrozando la existencia.

De nuevo, le presentan individuos que él admira: en Santiago será la inefable y fantástica RAQUEL PELÁEZ (recuerden ¡Quemad Madrid! para Libros del K.O.), y en Coruña nuestro amado EL HEMATOCRÍTICO (ustedes ya le conocen).

Seré sincero: preferiría quedarme en calzoncillos en el Passeig Sant Joan, explicándoles a mis vástagos qué es un xenomorfo con gran detalle mientras me abro un quintillo, pero esto lo hago por todos ustedes. Que conste. Ya pueden reponer las neveras la noche antes (las más calientes abajo, pardiez), que en nada estoy allí.

Chap Chap en gran gira norteña (junio y julio)

PRES_chapchap_NORTEIntentando emular a sus grupos de rock’n’roll favoritos, Kiko Amat se marca un Minutemen y la emprende con una nueva y descabellada gira norteña.

El hijo predilecto de la vila de Sant Boi se plantará, solo y arrebatao, en Bilbao (Sábado 13 de Junio, La Casa de Atrás) y Gijón (Jueves 2 de Julio, Toma 3), para torear (parlotear, firmar, beber, desbarrar) en dos de sus plazas predilectas de todo el país (pues Bilbao y Gijón son strongholds de lectores acérrimos desde siempre).

Dije solo, pero en realidad Kiko Amat sigue con la tónica de acompañarse solo de gente a quien admira para las presentaciones. Si en Madrid y Barcelona presentaron Manuel Jabois y Antonio Baños, en Bilbao y Gijón le precederán, respectivamente, dos de sus autores favoritos, otra vez: Pablo Zarracina y Pablo Rivero. Nuestro hombre jura por Resaca crónica y La balada del pitbull, ya lo saben, que ya se lo ha dicho mil veces.

Todos los detalles, en el finísimo cartel (obra de Uri Amat) de aquí al lado.

¡Vitoria, allá voy!

Aparteu les criatures, que se dice aquí. Las mujeres y los escritores tarados primero. El día 25 de marzo, miércoles, a las 19h, podrán ver, escuchar, palpar (si es estrictamente necesario) pero no escupir ni macear a su escritor de cercanías favorito, el magullado-pero-risueño Kiko Amat.

Será en la biblioteca del centro cívico de Lakua (Sansomendi), en Vitoria-Gasteiz, y nos presentará un viejo (perdón) compinche, Igu Allnighter. Aquí tienen más información de la que yo podría darles nunca.

Diré tonterías, sí, pero diré muchas, con lo que la sensación de haber amortizado la tarde será ineludible. Espero que vengan con pancartas (no faltosas) y pendones, y así animamos el asunto. Y de paso a mí.

Tras la charla se procederá a beber espumosos y espirituosos de todo calibre y ponzoñosidad. Donde me lleven, eso sí que ya no puedo avanzárselo.

Articulismo emocional: Kiko Amat en la… ¿Universidad?

Articulismeemocional_MecophJa, ja. Exacto. En la universidad, ese lugar que jamás pisé. Miqui Otero, amigo de extraordinaria traidorosidad, nos ha preparado una encerrona potencialmente fatal invitándonos a dar una conferencia (hagan el favor de no reírse) en la Facultad de Ciències de la Comunicació UAB. Aula 36, aparentemente, a las 16:30.

Yo les recomiendo acudir, aunque solo sea para ver a ese fulano (yo) deambulando por el paraninfo y el campus con cara de zoquete, rascándose una nalga y temiendo ser echado a patadas por el bedel en cualquier instante. De verdad que es una cosa que merece verse al menos una vez en esta vida. Es como si un Shrek especialmente flatulento se presentara de repente en una velada de los Bright Young Things londinenses de los 20’s, se apalancase los cubiertos de plata, confundiese al embajador de Sildavia con el mayordomo y finalmente eructase de forma atronadora en la cara de Tallulah Bankhead.

¿Que de qué hablará ese chiflado, oigo que preguntan? Me temo que no lo sabe ni él. Y encima va resacoso. Menuda tarde les espera a esos desdichados estudiantes, Dios mío.