Cosas Que Leo #197: «THE PARIS REVIEW» (ENTREVISTAS 1953-1983, Vol.I), VV.AA

“P: ¿Tiene mucha importancia el amor en sus novelas?

R: Ninguna en absoluto. No hace falta amor. Un novelista debe ser modesto.

P: ¿Y la amistad?

R: No la mencione tampoco.”

(de la entrevista a Louis-Ferdinand Céline, 1964)

“The Paris Review”, Entrevistas 1953-1983, Vol.I

VV.AA.

Acantilado, 2020

2832 págs (ambos volúmenes)

Varios traductores

Cosas Que Leo #135: NEVER COME MORNING, Nelson Algren

“You goin’ down against yerself, Lefthander? I ain’t been.”

For reply Bruno brought up his foot as though converting a point after touchdown: the point of the boot caught the point of jaw.  They all heard the snap, like the snap of a brittle reed. They all saw the supporting forearms fold and saw him roll on his side. They stood, looking blindly down, a dozen bald-headed Poles with a warehouse shadow across their skulls.

There was no sound from below. Three was no sound from above. As though the last El had crashed and the last trolley had finished its final run. Only the beat of the powerhouse, the heavy throb through the city wires: and the blind wall waiting before them. Then they ran.”

Never come morning

NELSON ALGREN

Seven Stories Press, 1996 (publicado originalmente en 1942)

310 págs.

ALEK POPOV: «El humor y la sátira son lo contrario del elitismo»

Mi entrevista con ese pedazo de hombre, Alek Popov, adalid de la sátira balcánica y novelista de los míos (si me disculpan la expresión; trato de no usarla en exceso, pero en este caso era obligado). Se publicó en El Periódico de Catalunya.

Cómo no ser amigos para siempre con alguien que suelta cosas como «en las últimas décadas la literatura ha sido secuestrada por los académicos. Lo suficiente como para ser desviada de su curso natural». O (mi favorita) «el problema es que algunos escritores tienen demasiada educación, y lo digo muy en serio».

Dales duro, Popov. Golpea sus sifilíticos nudillos académicos.

Y ustedes: compren su libro. Es tremendísimo.

«Yo lo compro por los artículos»: PLAYBOY, una historia literaria

Esta pieza la escribí hace unos días para El País, y se publica hoy mismo. Habla de Playboy, la revista de señoras despelotadas y textos de calidad que fundó Hugh Hefner en 1953, y que este mes deja de publicarse en papel.

Espero que el artículo les guste y lo difundan hasta el último aliento. En él se mencionan los vocablos «Nietzsche», «leprechaun postcoital» y «fauno priápico» (aunque no en el mismo párrafo).

El vermut de Kiko Amat #12: Juan Pablo Villalobos

Sé que lo estaban echando de menos. Por allá viene la doceava entrega del vermut de Kiko «Mad dog» Amat para Gent Normal, esta vez dedicada al extraordinario novelista mexicano Juan Pablo Villalobos, autor de algunas de las novelas más celebradas en esta casa durante los últimos diez años.

Ahí les pueden ver a ambos haciendo el payaso en la puerta del Bar Canigó. Bueno, solo uno está haciendo el payaso; salta a la vista.

La entrevista toca variados palos: visión pueblerina del mundo, padres encabronados, el humor como rebelión, metaliteratura de mentira, posicionamiento anti-solemne, la tradición de “echar carrilla” y cómo plantar cara a los “genocidios de la extravagancia”. Y qué guapante que te pongan al lado de Vonnegut en las librerías, ¿que no?

Incluye un avistamiento de ex-novia pleistocénica a la que creíamos fallecida o en un programa de protección de testigos, y que había protagonizado un pasado Saltos del Tiempo aquí, de Bendito Atraso. Mundo pequeño, este.

Kurt Vonnegut: ideas tatuables

Esta es mi primera colaboración con Babelia, de El País. Vendrán muchas más. Es un Top 5 de pistas sobre Vonnegut. Mi querido Vonnegut.

Les conmino a que la lean aquí. La cosa no podía empezar mejor.