Top 11 libros del 2021, de Kiko Amat

#1 Joe, LARRY BROWN (Dirty Works)

#2 Letra torcida, letra torcida, TOM FRANKLIN (Dirty Works)

#3 Gordo de feria, ESTHER GARCÍA LLOVET (Anagrama)

#4 La ciudad de la euforia; una hipótesis de la mafia, RODRIGO TERRASA (Libros del K.O.)

#5 Lejos del bosque, CHRIS OFFUTT (Sajalín)

#6 La gran ola / Tsunami, ALBERT PIJUAN (Sexto Piso / Angle Editorial)

#7 La cita, KATHARINA VOLCKMER (Anagrama)

#8 L’amo, MIQUEL ADAM (L’Altra Editorial)

#9 Eva y las fieras, ANTONIO UNGAR (Anagrama)

#10 H.P. Lovecraft: contra el mundo, contra la vida, MICHEL HOUELLEBECQ (Anagrama)

#11 Un par de cómicos, DON CARPENTER (Sexto Piso)

Cosas Que Leo #130: LEJOS DEL BOSQUE, Chris Offutt

“Se apeó de la camioneta y esperó. Todo seguía igual: la casa, los árboles, la gente. Reconoció las hojas y la silueta de las ramas recortadas contra el cielo. Sabía de qué modo caería la luz y hacia dónde se proyectarían las sombras. El olor del bosque le resultaba familiar. Y sería así siempre. De golpe y porrazo, como si le hubiesen arrojado un cubo de agua, entendió por qué Ory se había largado.”

Lejos del bosque

CHRIS OFFUTT

Sajalín 2021 (publicado originalmente como Out of the woods en 1999)

128 págs.

Traducción de Javier Lucini

Cosas Que Leo #9: LET THE GREAT WORLD SPIN, Colum McCann

Great World Spin McCann

«The week he turned fourteen my mother sent me to pick him up: he’d been gone all day and she’d baked a cake for him. An evening drizzle fell over Dublin. a horsecart went past, the light from its dynamo shining. I watched it clop away down the street, the pinpoint of light spreading. I hated the city at times like that -it had no desire to get out from under its grayness. I walked on past the bed-and-breakfast houses, the antique shops, the candle makers, the suppliers of liturgical medals. The flophouse was marked by a black gate, ironwork sharped to points. I went to the back, where the bins were kept. Rain dripped from a broken pipe. I stepped over a pile of crates and cardboard boxes, shouting his name. When I found him, he was so drunk that he couldn’t stand. I grabbed his arm. “Hi,” he said, smiling. he fell against the wall and cut his hand. He stood staring at his palm. The blood ran down his wrist. One of the younger drunks -a teddy boy in a red T-shirt- spat at him. It was the only time I ever saw Corrigan throw a punch. It missed completely but blood from his hand flew, and I knew -even while I watched it- that it was a moment I would never forget, Corrigan swinging in midair, droplets of his blood spraying the wall.

“I’m a pacifist,”, he said, slurring his words.

I walked him all the way along the Liffey, past the coal ships and into Ringsend, where I washed him with water from the old hand pump on Irishtown Road. He took my face in his hands. “Thank you, thank you”. He began to cry as we got to Beach Road, which led towards our house. A deep dark had fallen over the sea. Rain dripped from the roadside palms. I hauled him back from the sand. “I’m soft,”, he said. He wiped his sleeve across his eyes, lit a cigarette, coughed until he threw up.

At the gate of the house, he looked up to the light in our mother’s bedroom. “Is she awake?”.

Let The Great World Spin

COLUM McCANN

Bloomsbury, 2009 (publicado en España como Que el vasto mundo siga girando, RBA 2010). Ganador del National Book Award 2009.

349 págs.

Cosas Que Leo #8: LA BRETXA, Anthony Cartwright

LA_BRETXA_Coberta

“- Això és un lloc de mala mort- li diu en Franco, i seu.

– Mai no t’havia sentit dir això d’enlloc. Hongria, els camps de refugiats, Sèrbia, quan vas tornar de Síria. Mai. Però per tu Dudley és el cul del món. Mira per la finestra. Fa una tarda assolellada a les Midlands angleses.

En Franco es queda un moment desconcertat, fins ara no li havia sentit mai cinisme, o ràbia, a la veu.

– Aquells llocs tenen una excusa, una raó per ser tal com són, però aquesta gent -diu en Franco.

– Ah, aquesta gent -diu ella-, aquesta gent. Nosaltres som una cosa i ells una altra. Aquest cony de gent.

Treu el cable dels auriculars de l’endoll. Abaixa el volum però li fa un gest perquè s’hi acosti i escolti. A la pantalla hi ha la cara d’en Cairo.

– Molta cosa ha desaparegut, l’han esborrat. El passat industrial. I molt cosa ha quedat amagada. L’important és que la gent d’aquí va construir el país que arribaria a ser. I ara valtres actueu… naltres actuem, com si fos alguna mena de vergonya tot plegat. La resta del país s’avergonyeix de naltres. Voleu que desapareguem d’una manera o una altra. S’acabarà amb camps, s’acabarà amb murs, ja ho veuràs, i no serà la meva gent que els construirà, Grace, seran els teus. Ja està passant, a la vostra manera carregada de bones intencions.”

La bretxa

ANTHONY CARTWRIGHT

Tigre de Paper, 2020 (publicado originalmente en inglés como The Cut, Peirene Press, 2017)

137 págs.

Traducción al catalán de Anna Llisterri

10 favoritos para Sant Jordi 2020

La introducción a la lista:

M., EL HIJO DEL SIGLO | ANTONIO SCURATI | Comprar libro 9788420437941Sant Jordi ya está aquí. Ding-dong-dang. Este año se parece más al chaval incomunicado de aliento exangüe que protagonizaba El chico de la burbuja que a la festividad gallarda y populosa y alcoholizada (esto último tal vez era solo yo) que conocíamos, pero el espíritu permanece. El espíritu es que hay que comprar libros para que los escritores podamos mantener nuestro tren de vida de pantalones de pijama 100% algodón, café molido y post-its. Y así escribir más libros.

En realidad, este año hay que comprar más, por las circunstancias onerosas en las que nos hallamos, para apoyar a las librerías, los editores y esa raza subterránea y huraña que, con sus artes arcanas, mantiene todo el tinglado en movimiento: los escritores. No importa si el ejemplar llega unos días tarde o lo tienen que recoger en junio. Este es el momento de put your money where your mouth is, como dicen los ingleses, y echarle una manita a ese sector que tantas alegrías les ha dado.

Ustedes comprenderán que hay que comprar libros buenos, en la medida de lo posible. El escritor más grande de la historia (me refiero a William Shakespeare, no a mí, pero entiendo la confusión) no nació el 23 de abril y se dejó las cejas y gran parte de su otrora selvático tupé escribiendo la obra más incomensurable conocida por el hombre, para que ahora adquieran ustedes las memorias del último ganador de La isla de los famosos (aunque seguro que son menos insípidas, y desde luego más amenas, que algunos premios literarios recientes).

En todo caso, ustedes buscan recomendaciones literarias, yo tengo recomendaciones literarias… (estoy cruzando los dedos de ambas manos, aunque ustedes no puedan verlo). Mis favoritos para el Sant Jordi profiláctico y ventolinesco del 2020 son los 10 de aquí abajo. Son todo novedades del año en curso, excepto Cometierra, que es del 2019 pero no entró en ninguna de mis listas del año (se demoró en cruzar el Atlántico). Si desean una lista completa de mis favoritos del año pasado vayan de inmediato a mi video de Mejores del 2019. Y léanlos cuanto antes puedan.

¿Van estas 10 maravillas en orden de preferencia? (escucho que me preguntan en ensordecedor coro). De aquella manera. El primero me gustó más que el último, aunque en medio hay mucha zona de empate, y a fin de cuentas todos me gustaron cosa mala. Por eso están aquí. Incluyo explicación breve y link ajeno en aquellos que no hayan aparecido en los meses previos en mis Cosas Que Leo o entrevistas a go-gó.

La lista propiamente dicha:

La extranjera - Durastanti, Claudia - 978-84-339-8061-8 ...

1) Noche cerrada, CHRIS OFFUTT (Sajalín editores)

2) Los nuestros, SERGUÉI DOVLÁTOV (Flugencio Pimentel)

3) La extranjera, CLAUDIA DURASTANTI (Anagrama / L’Altra)

4) M, el hijo del siglo, ANTONIO SCURATI (Alfaguara)

Una memoria novelizada, literaria, de los primeros años de la lucha por el poder de Benito Mussolini, Il Duce. Les tiene que interesar el fenómeno del fascismo o las memorias trepidantes, si no ni se acerquen, claro. Y los libros grandes: 805 págs, aunque en verdad les digo que no le sobra ni una. Un libro que es todo energía feroz y urgencia al galope y violencia expeditiva, como el perverso hombre que lo protagoniza. Se preveen dos entregas más, así que ya pueden ir colgando nueva estanteria (mejor que sea reforzada)

5) Cometierra, DOLORES REYES (Sigilo): Uno de mis libros preferidos del año pasado. 173 páginas de la prosa más cruda y precisa que se puede encontrar en la actualidad. Muertos y visiones y golpes y furia. En capítulos muy cortos. Frases que son hostias, sin redobles ni adverbios sobrantes. Todo apretao. Una historia sensacional, vibrante, durísima, de feminicidios y barrios chungos. Soy muy fan de Cometierra.

Cometierra - Dolores Reyes - Editorial Sigilo

5) El libro de Sarah, SCOTT McCLANAHAN (Reservoir Books)

6) La caja negra, ALEK POPOV (Automática editorial)

7) La bretxa, ANTHONY CARTWRIGHT (Tigre de Paper)

Una de las sorpresas del año. Un libro brevísimo (135 págs.) de ira y desafección working class norteña que es como This sporting life en la era Brexit y en las Midlands. Es una novela que afronta un problema social, sí, pero no se trata de un tratado ni un panfleto, ni la típica novela sacada a toda prisa por periodista cultural para aprovechar tema candente. A mí me recordó fuertemente a The Football factory de John King, un libro que parecía hablar de violencia hooligan pero que hablaba de muchas otras cosas. El recomano fortament (está en catalán, por si no se han dado cuenta aún).

8) Mis cien demonios, LYNDA BARRY (Reservoir Gráfica)

Un gran cómic de «autobificcionalografía» virulenta. Solo por las tiras del capítulo «Odio» (ver ilustración; he colgado las viñetas originales, pero el cómic está traducido al español), ya merece la pena. Lynda Barry es una artista norteamericana de ascendencia irlandés-filipina y padres de mierda. Si les gustan las memorias no nostálgicas y no melindrosas de friquis resentidos y proto-homicidas (pero al final sensibles y dañados), esto es para ustedes. Desde luego es para mí.

9) Desnudo en Garden Hills, HARRY CREWS (Dirty Works)

Nick Hornby dijo que «un episodio promedio de Los Simpson es más inteligente que una novela promedio de Flaubert». Yo les digo que un libro de la gama media de Harry Crews es mucho más interesante, y está más lleno de vida y furia y rabia, que el mejor intento de autoficción estudiantil urbana moderna. Desnudo en Garden Hills, de 1969, no es el mejor libro de Nuestro Harry (aunque fue su favorito durante mucho tiempo), pero está lleno de imaginación enloquecida, vidas desesperadas, explotaciones mineras, freaks de todo pelaje, un pavo MUY gordo, un diminuto jockey negro (lesionado) y una mulata que se ganaba la vida fumando cigarrillos con el papo. Si ustedes son tan crewistas como yo, deberían adquirirlo sin pensar, como un reflejo automático del sistema nervioso central. Kiko Amat

Libro-Postal-Desnudo.jpg

Cosas Que Leo #1: NOCHE CERRADA, Chris Offutt

noche cerrada

«Tucker asintió y siguió conduciendo. A Rhonda le hormigueaba la tripa como una botella de soda sacudida. Llevaba años soñando con huir de aquella casa y de aquel valle, pero no pensaba seguir el ejemplo de sus hermanas: casarse con el primer chico que se presentara asegurándose de quedarse preñada. No, de eso nada.

Una parte de ella deseaba que Tío Boot no fuese su tío, así Tucker lo podía haber matado sin miramientos. Había deseado su muerte desde el día en que empezó a frotarse contra ella, como por accidente, por la casa, retirándose al momento como si ella fuese la culpable. Rhonda nunca se lo había contado a nadie porque sabía que nadie iba a creerla, y dormía con un picahielos oculto bajo la almohada. Ahora se había largado, era libre. Se quitó las horquillas y se las enganchó al cuello del vestido para no perderlas. Sacó la cabeza por la ventanilla y entornó los ojos contra el viento. Su cabello fluyó como líquido en el aire. Nunca se había sentido tan bien».

Noche cerrada

CHRIS OFFUTT

(Sajalín editores, 2020; publicado por primera vez en 2018 en Estados Unidos por Grove Press)

243 págs.

Traducción de Javier Lucini, 2020.

Cosas Que Leo (una introducción)

Foto llibres Cosas que leo

Leo mucho. Esa es la verdad, y ni siquiera lo digo para jactarme de ello. Leer todo el rato es algo que hago desde hace mucho tiempo y que sucede quiera o no, como la gripe o las visitas de parientes.

Por lo mucho que leo mucha gente me pide recomendaciones, más allá de las implícitas en los artículos y entrevistas y listas de favoritos para Navidad y Sant Jordi que redacto. Los entusiastas me asaltan por la calle, algunos de ellos desnudos, otros mostrándome sus pústulas, y no cesan en su empeño hasta que les señalo aquel disfrutable nuevo ejemplo de Young Adult Fiction, aquel rarísimo ejemplar de novela bohemia del Soho o el enésimo e iluminador nuevo análisis sobre adolescencia o nazis (o ambas cosas juntas). Me siento un poco como Jesucristo, pero sin los poderes molones. A veces todo esto resulta un poco fatigoso, y debo decir que demora considerablemente mi periplo de ida y vuelta al mercado del barrio.

Por ello he decidido crear una nueva sección, que juro mantener en la salud y en la enfermedad. Se llamará Cosas Que Leo, porque no hace falta que los escritores metamos ingeniosidades y dobles sentidos en cada puta frase. Cada lunes y viernes les colgaré un libro que recomiendo, portada y párrafo seleccionado, nada más. Solo colgaré lo que me gusta o me ha parecido memorable. Empezaré mañana, viernes 2 de abril del 2020 (veinteavo día de confinamiento por plaga). Continuaré el lunes siguiente, y de allí a la eternidad.

El lector hallará en mi selección semanal numerosas omisiones y lagunas. Faltarán algunos autores premiados, Literatos Respetados, libros del año de suplementos literarios que nadie lee pero aparentemente son fabulosos, libros que solo hablan de otros libros, libros de Alta Literatura que han matado a peña de aburrimiento, y aquel nuevo Bright Young Thing del que todo el mundo habla pero que tiene menos sustancia nutritiva que un Burmar Flash y menos futuro que el Sid Vicious del Chelsea Hotel. Algunos de esos libros no aparecerán porque, con franqueza, ni los leí ni pienso hacerlo. Los evité como uno evitaría un charco fangoso. Otros fueron leídos, subrayados y, con los ojos firmemente entornados, abandonados a tiempo y clasificados para siempre en Papilla Sobrevalorada Que Leí Para Confirmar Lo Que Sospechaba Desde Un Principio. En resumidas cuentas, he decidido no aburrirles con las montañas de novelas y libros de no ficción que no pasan la prueba lectora y concentrarme en lo que me asombra y me hace disfrutar (a veces padeciendo). Soy un Hombre Que Lee, no un Hombre De Letras. Existe una diferencia, y es honrosa.

Con el tiempo, el lector verá que de la selección emerge no solo un gusto, que tal vez coincida con el suyo, sino también un patrón. Pues soy un lector disciplinado, curioso y metódico (mi mujer diría algo mucho más feo de repetir). Si observan la fotografía de aquí arriba entenderán de lo que hablo. Se trata de la pila de libros que leí en el último mes y medio o dos meses, aproximadamente (no aparecen el 10% de manuscritos que leí en Kindle, borradores que me envían amigos y desconocidos, ni los libros que , simplemente, no eran de mi gusto y abandoné al primer adverbio de más).

Como pueden observar, cada cuatro novelas hay un libro de no ficción; cada tres o cuatro libros traducidos o en castellano/catalán original hay un original inglés (o el porcentaje inverso); cada decena de libros hay un cómic (a veces el lapso se reduce); cada quince novelas hay una de PG Wodehouse (una costumbre sanadora que hace años que mantengo); muy de vez en cuando, algo de poesía o teatro (inglés). Desde hace poco, también libros de Young Adult Fiction (juveniles) modernos, seleccionados. Las lecturas combinan clásicos, novedades, oscuridades, obras que siempre quise leer y al final me puse a ello, cosas extemporáneas que decidí recuperar por el bien de todos, y también alguna relectura gozosa (Dispatches, en este caso). No me gustaron todos los que leí, pero sí me gustaron los que irán apareciendo en la sección.

Por último, como tal vez ya sepan, carezco de redes sociales de ningún tipo, más allá del molesto y a la vez asquerosamente útil WhatsApp. Por tanto, les agradeceré si difunden, tuitean, instagramean o facebookean las selecciones que hayan sido de su agrado, o que les hayan lanzado de cabeza a la librería más próxima. Kiko Amat

Mejores Novelas del 2019, por Kiko Amat (para Estragos)

Mi lista de novelas favoritas del año 2019. Realizo mi lista anual por muchas razones, pero una de las principales es que la mayoría de mis novelas favoritas de cada año no aparecen ni en los rankings de Jara y Sedal. Pues ese es el mundo en el que vivimos. Así que tengo que tomarme la justicia por mi mano, como un cazarecompensas desesperado.

Lo he confeccionado con los amigos de ESTRAGOS, pride of Ripollet, que se lo curran infinito y me entienden hasta lo más profundo del tuétano.

La lista por escrito está aquí abajo. Pero si solo la leen se perderán mi jeto y mis argumentos, que pueden visionar en el video de arriba:

1. Oficio de Serguei Dovlàtov. Fulgencio Pimentel & L’estrangera de Serguei Dovlàtov. LaBreu Edicions.
2. Mi padre, el pornógrafo de Chris Offutt. Malas Tierras & Kentucky Seco de Chris Offutt. Sajalín Editores.
3. El libro de las aguas de Eduard Limónov. Fulgencio Pimentel.
4. Érase un río de Bonnie Jo Campbell. Dirty Works.
5. Nevada de Claire Vaye Watkins. Malas Tierras.
6. Iluminada de Mary Karr. Errata Naturae / Periférica.
7. Lejos de Kakania de Carlos Pardo. Periférica.
8. Corazón giratorio de Donal Ryan. Sajalín Editores.
9. Lagunas de Sarah Hepola. Pepitas de calabaza.
10. Enero y tú desnuda de Álvaro García Hernández. Alianza Editorial.
11. Towns de Bruce Jay Friedman. Libros Walden.
12. Malaherba de Manuel Jabois. Alfaguara.

Los mejores libros del 2018 y recomendaciones navideñas (de Kiko Amat)

Este año he escrito mi lista de mejores libros del año para una web ajena: El Destilador Cultural.

Pueden encontrarlos todos allí, en orden descendiente (la jerarquía no es del todo estricta; pero se acerca). Primero la narrativa y luego la no-ficción.

Por una casualidad que no lo es tanto, El Destilador Cultural también ha escogido Antes del huracán como uno de los libros del año. Dios les bendiga por eso.

Los mejores libros del 2017 según Kiko Amat (y recomendaciones navideñas)

NARRATIVA

  1. El club de los mentirosos, Mary Karr (Periférica & Errata Naturae)
  2. La maldición gitana, Harry Crews (Dirty Works)
  3. El banquete celestial, Donald Ray Pollock (Penguin Random House)
  4. Vernon Subutex 2, Virginie Despentes (Penguin Random House)
  5. Casa de oración Nº2, Mark Richard (Dirty Works)
  6. Persiguiendo a Cacciato, Tim O’Brien (Contra Editorial)
  7. Vincles ferotges / Vínculos feroces, Vivian Gornick (L’Altra / Sexto Piso)
  8. Carter, Ted Lewis (Sajalín Editores)
  9. Taxi, Carlos Zanón (Salamandra)
  10. Ropa, música, chicos, Viv Albertine (Anagrama)
  11. Els fills de Llacuna Park, Maria Guasch (L’Altra)

NO-FICCIÓN

  1. En éxtasis; el bakalao como contracultura en España, Joan M. Oleaque (Barlin Libros)
  2. La fractura; vida y cultura en occidente 1918-1938, Philipp Blom (Anagrama)
  3. Como un golpe de rayo; el glam y su legado, de los setenta al siglo XXI, Simon Reynolds (Caja Negra)
  4. Las drogas en la guerra, Lukasz Kamienski (Crítica)
  5. Villa wanda, Eduardo Bravo (Autsaider División Sesuda)

Estas son las mejores novedades de este año. Según el menda. Están listados en estricto orden de mole, pero TODOS molan (por eso están incluídos en la lista). Ha sido un año notable para libros excelentes, al menos para el tipo de artefactos que yo leo y disfruto y recomiendo.

La lista de narrativa Incluye algunas asombrosas memorias (la Karr, la Gornick, la Albertine), la segunda mejor novela de uno de mis héroes y autores favoritos (Crews), una épica y dura novela del Oeste  (Pollock), una inolvidable alucinada sobre Vietnam (O’Brien), una pequeña joya de gótico Llobregat (la Guasch), una cumbre de la grit lit sureña dañada y cabreada (Richard), un sombrío noir norteño inglés (Lewis) y una desaforada y valiente aventura de uno de mis admirados peers (Zanón).

En la no-ficción hallarán el pionero y emocional estudio sobre el bakalao (Oleaque) y un pero-qué-me-estás-contando sobre terrorismo de Estado y ultraderecha en Italia (Bravo), además de otros sobre drogas en guerra, glam y fractura social en el primer cuarto del siglo XX.

Esta lista fue revisada en busca de cursilería, mala escritura, adverbiosidad, universitaritis y sandeces abazofiadas. No se halló en ella nada de eso. Todos los libros incluidos están al 100% libres de infección. Palabra. Pueden regalar y adquirir para uso propio sin temor a contagio.

Mis 13 libros del 2016 (para Babelia)

Este 2016 ha sucedido algo chocante. Manual per dones de fer feines, de Lucia Berlin, uno de los libros de mi top 10 (en mi caso 13) anual para Babelia de El País… ¡Ha salido elegido libro del año en ese mismo suplemento! (si bien en su edición española). Lo sé, lo sé: FLIPANTE. Sí, a mí también tuvieron que administrarme sales. Porque desde que escuchaba a los Housemartins en 2º de BUP no sentía que estaba participando de un gozo de muchos, y casi me agarra un patatús.

Pero ya ven, ha sucedido lo imposible. Lucia Berlin es como los Beatles. Ha unido a una horda multitudinaria de gente dispar.

Como veo que preguntan, mi Top 13 del 2016 es el siguiente. No los explico uno a uno porque he dejado algo en el fuego. Ojo: están en orden asaz fiable de importancia. Y a la vez, todos son estupendos. Todos me han gustado un montón, y se me han quedado aquí dentro.

  1. Fuego eterno, Nick Tosches (Contra Editorial)
  2. Padre e hijo, Larry Brown (Dirty Works)
  3. Glanbeigh, Colin Barrett (Sajalín Editores)
  4. La chica de California, John O’ Hara (Contra Editorial)
  5. Manual para mujeres de la limpieza / Manual per dones de fer feines, Lucia Berlin (Alfaguara / L’Altra)
  6. Bailando en la oscuridad / Ballant a la foscor, Karl Ove Knausgaard (Anagrama / L’Altra)
  7. Tula Springs, James Wilcox (Contra Editorial)
  8. Música de mierda, Carl Wilson (Blackie Books)
  9. Érase una vez el fin, Pablo Rivero (Anagrama)
  10. Cutter y Bone, Newton Thornburg (Sajalín Editores)
  11. Vernon Subutex, Virginie Despentes (Penguin Random House)
  12. El gran delirio: Hitler, drogas y el III Reich, Norman Ohler (Crítica)
  13. El hombre que cayó en la tierra, Walter Tevis (Contra Editorial)

Y una enmienda a la totalidad: mi verdadero #1 de este año ha sido un libro que, pese a que leí en enero del 2016, no he podido colocar en mi lista, porque no se ha publicado en España y además es de otra década, de cuando los dinosaurios regían la tierra: The Hollywood Trilogy, de DON CARPENTER. Es un compacto de tres novelas: A couple of comedians, The True life of Jody McKeegan y Turnaround, del 75, el 79 y el 81 respectivamente. De lo mejor que he leído en mi vida. Tomen nota, por favor.