TOP 12 LIBROS 2020 por Kiko Amat

Este es el festivo video anual con mi top 12 libresco del año. Realizado en casa de Benja y Auri con tres cámaras y media y mucho oficio. Está producido por 100patadas y colgado en @100patadas, insta de Psycholand y de las cosas que hacen Benja Villegas y el menda lerenda.

Por favor compártanla a placer y a destajo.

No sé mucho de redes sociales pero sé cuando CHRIS OFFUTT nos da las gracias. What. The. Fuck.

Todas las listas son imperfectas por definición, y esta no es una excepción (…vivo rimando, ¡hey!). Me dolió especialmente tener que dejar fuera los siguientes cuatro libros, que me encantaron también y quisiera recomendar, por si algún jabato/jabata se ha leído ya los otros doce:

  • Cerco II, Carl Frode Tiller (Sajalín)
  • El adolescente Savenko, Eduard Limónov (Libros del oriente y el Mediterráneo)
  • Caliban i la bruixa, Silvia Federici (Virus Editorial)
  • La caja negra, Alek Popov (Automática)

POR LOS BUENOS TIEMPOS, David Keenan (otra loa de Kiko Amat)

Este fue uno de mis libros favoritos del año pasado cuando salió en el Reino Unido, y va directo como una bala al Top 20 del 2020 de novedades españolas (lo verán en la lista correspondiente, cuando el año se vaya acercando su fin; también lo verán aparecer en Cosas Que Leo). El booktrailer trepidante que ha pergeñado Sexto Piso tampoco le hace ningún daño, precisamente (y suena «Alternative Ulster»). El libro de Keenan viene, sépanlo, con el fiable sello de Kiko Amat: un jacarandoso blurb que dice así:

«Malas calles en el Belfast libre. Una novela insuperable, llena de vulgaridad, violencia, humor y belleza. Lealtad a la panda y visiones de grandeza. Un tío atado al techo de un coche en marcha canta una puta canción de Perry Como. David Keenan es mi escritor escocés favorito».

Kiko Amat

Kiko Amat’s choice en la década del Destilador Cultural

La gente del Destilador Cultural, para quienes he hecho alguna vez mejores libros del año y todo eso, me han pedido que colabore en sus dos videos de resumen de lo mejor de la década.

Junto a actrices, críticos cinematográficos, directores de revistas musicales y directoras de cine que seleccionan sus obras de arte predilectas de los últimos diez años hallarán a un pájaro con MAD HAIR y manos mariposeantes que osa pronunciar las palabras «Aterriza como puedas» en un video público, y luego recomienda Deadpool acompañado de un clip donde le alojan una bala en la cavidad rectal a su superhéroe favorito.

También hablo de Dovlátov, Kozelek, Lucia Berlin, Dirty Works y Sajalín, Blunt Talk, Louie y The Knick, pero mi trozo favorito sigue siendo el de Deadpool. Estoy razonablemente orgulloso de haber dicho eso en público y sin seudónimo.

También pueden buscarme por cromatismo: los demás participantes están bañados por el espléndido sol de invierno barcelonés, hablando desde plazas y terrados, yo soy el que aparece difuminado por un crepuscular velo color sepia, como la foto de lápida de un familiar fallecido, y sentado en su p*** salón. Me vestí para el video de milagro.

Pueden ver los videos aquí: Parte 1 y Parte 2.

Los mejores libros del 2017 según Kiko Amat (y recomendaciones navideñas)

NARRATIVA

  1. El club de los mentirosos, Mary Karr (Periférica & Errata Naturae)
  2. La maldición gitana, Harry Crews (Dirty Works)
  3. El banquete celestial, Donald Ray Pollock (Penguin Random House)
  4. Vernon Subutex 2, Virginie Despentes (Penguin Random House)
  5. Casa de oración Nº2, Mark Richard (Dirty Works)
  6. Persiguiendo a Cacciato, Tim O’Brien (Contra Editorial)
  7. Vincles ferotges / Vínculos feroces, Vivian Gornick (L’Altra / Sexto Piso)
  8. Carter, Ted Lewis (Sajalín Editores)
  9. Taxi, Carlos Zanón (Salamandra)
  10. Ropa, música, chicos, Viv Albertine (Anagrama)
  11. Els fills de Llacuna Park, Maria Guasch (L’Altra)

NO-FICCIÓN

  1. En éxtasis; el bakalao como contracultura en España, Joan M. Oleaque (Barlin Libros)
  2. La fractura; vida y cultura en occidente 1918-1938, Philipp Blom (Anagrama)
  3. Como un golpe de rayo; el glam y su legado, de los setenta al siglo XXI, Simon Reynolds (Caja Negra)
  4. Las drogas en la guerra, Lukasz Kamienski (Crítica)
  5. Villa wanda, Eduardo Bravo (Autsaider División Sesuda)

Estas son las mejores novedades de este año. Según el menda. Están listados en estricto orden de mole, pero TODOS molan (por eso están incluídos en la lista). Ha sido un año notable para libros excelentes, al menos para el tipo de artefactos que yo leo y disfruto y recomiendo.

La lista de narrativa Incluye algunas asombrosas memorias (la Karr, la Gornick, la Albertine), la segunda mejor novela de uno de mis héroes y autores favoritos (Crews), una épica y dura novela del Oeste  (Pollock), una inolvidable alucinada sobre Vietnam (O’Brien), una pequeña joya de gótico Llobregat (la Guasch), una cumbre de la grit lit sureña dañada y cabreada (Richard), un sombrío noir norteño inglés (Lewis) y una desaforada y valiente aventura de uno de mis admirados peers (Zanón).

En la no-ficción hallarán el pionero y emocional estudio sobre el bakalao (Oleaque) y un pero-qué-me-estás-contando sobre terrorismo de Estado y ultraderecha en Italia (Bravo), además de otros sobre drogas en guerra, glam y fractura social en el primer cuarto del siglo XX.

Esta lista fue revisada en busca de cursilería, mala escritura, adverbiosidad, universitaritis y sandeces abazofiadas. No se halló en ella nada de eso. Todos los libros incluidos están al 100% libres de infección. Palabra. Pueden regalar y adquirir para uso propio sin temor a contagio.

3 Recomendaciones navideñas: Pekar, Pardo, Crews

EGOportada-213x3001) HARVEY PEKAR Ego & arrogancia (Gallo Nero, ilustrado por Gary Dumm)
El rey de la primera persona en cómic se marcó aquí una historia ajena: la vida de Michael Malice, un fulano tan superdotado como odioso a quien Pekar conoció por azar. Malice es un protagonista más retorcido que el Francis Underwood de House of Cards, pero su vida es un fascinante periplo por la sociopatía y el rechazo a la sumisión (estilo Ayn Rand). Podrán detestarle, pero no ignorarle. Y lo peor es que a ratos tiene razón.
2) CARLOS PARDO El viaje a pie de Johann Sebastian (Periférica)
Pardo supera aquí su debut, Vida de Pablo, hurgando con un palitroque afilado en su propia biografía. El viaje a pie… es una saga familiar, si bien brevísima. Los Pardo: prole numerosa, hijos rocanroleros (dos hermanos formaron el grupo Sex Museum), padre falaz, clase media-alta venida muy a menos. Y Carlos es el benjamín, que lo cuenta todo como un Karl Ove Knausgard con pasado mod, delirios dandi-ascéticos y una lucidez brava, casi insoportable. Y mucho humor negro.
3) HARRY CREWS Una infancia; biografía de un lugar (Acuarela / A. Machado)
La obra maestra de Crews (junto a The Gipsy’s Curse). El sureño de la nariz rota y el tatuaje pavoroso narra aquí su infancia en aquel sitio que jamás ha podido, en realidad, abandonar: Bacon, Georgia. Lo hace en cruda y brutal primera persona, sin escudos: “Solo la utilización del Yo, palabra hermosa y aterradora, lograría llevarme de vuelta al lugar al que precisaba ir”. Gonorrea, fantasmas, acémilas, fanatismo, alcohol y locura. Uno de mis libros favoritos. Kiko Amat

(Listica aparecida -entre muchas otras- en el suplemento Cultura/S de La Vanguardia de 17 de diciembre del 2014)