Cosas Que Leo #204: THE DEVIL IN THE WHITE CITY, Erik Larson

“Holmes was charming and gracious, but something about him made Bellknap uneasy. He could not have defined it. Indeed, for the next several decades alienists and their successors would find themselves hard-pressed to describe with any precission what it was about men like Holmes that would cause them to seem warm and intgratiating but also telegraph the vague sense that some important element of humanness was missing. At first alienists described this condition as “moral insanity” and those who exhibited the disorder as “moral imbeciles”. They later adopted the term “psychopath”.

The devil in the White City; murder, magic, and madness at the Fair that changed America

ERIK LARSON

Vintage, 2003

390 págs.

Cosas Que Leo #190: MI AMIGO DAHMER, Derf Backderf

Mi amigo Dahmer

DERF BACKDERF

Astiberri, 2014

224 págs.

Cosas Que Leo #146: SOMEBODY’S HUSBAND, SOMEBODY’S SON, Gordon Burn

“BOYLE: I think you went for another purpose. Do you understand what I’m saying? I think you are in serious trouble.

SUTCLIFFE: I think you have been leading to it.

BOYLE: Leading up to what?

SUTCLIFFE. The Yorkshire Ripper.

BOYLE: What about the Yorkshire Ripper?

SUTCLIFFE: Well, it’s me.”

Somebody’s husband, somebody’s son; The story of the Yorkshire Ripper

GORDON BURN

Faber & Faber, 2019 (publicado originalmente en 1984)

354 págs.

T2 EO11: Güeyes que mataron a güeyes famosos: Hoy: ¡Lee Harvey Oswald! ¡Otra vez! ¡Con nuevas revelaciones! (Capítulo segundo)

Por clamor popular -y también por una serie de acuerdos comerciales con Pacificovisión que no vienen a cuento aquí, pero que tienen que ver con un intercambio de programas que resultaron en extremo ventajosos para solo una de las dos partes contratantes-, regresa Güeyes que mataron a güeyes famosos (GMGF), el secreto mejor guardado de la televisión por cable regional con conexión no idónea, pero tampoco mala. En este número, Bennie y Frank nos hablan de ese pérfido Oswald y de sus secuaces, y de lo que hicieron (¡o no! ¡No se pierdan el episodio!) en Dallas en noviembre de 1963.

Good shit aquí y acá.

Este es uno de mis capítulos favoritos de PsycholandGüeyes. Sufrimos una serie de azarosos problemas técnicos que nos obligaron a repetir la grabación. ENTERA. Del episodio. Acudimos a la segunda grabación con una aprensión creciente que se transformó en histeria premonitoria que se transformó en hilaridad manifiesta al poco de empezar a grabar. En Psycholand abundan, por norma, las paridas fuera de guión y las ingeniosidades y chanzas ad-lib, pero este segundo capítulo sobre Oswald se lleva la palma al respecto. El resultado es ese: dos notas riffeando, pasándolo madre de un modo contagioso, intentando que no se les vaya de las manos el enésimo ataque de risa.

PSYCHOLAND T2 EO9: Falsos culpables; serial killers que al final no lo eran

Ser culpado por algo que no has hecho no resulta placentero. Uy no. Que se lo digan al cerril camionero Timothy Evans, quien se comió los marrones de su necrófilo vecino John Christie. O al cándido morón Bruno Ludke, acusado de asesinar a más de 80 personas a lo largo y ancho del Reich. O al siniestro Wayne Williams, un tipo que seguro era culpable de algo, pero no de los crímenes de Atlanta (o al menos no de todos). Nuestro noveno episodio rompe una justa lanza por los falsos culpables del universo serial killer

Regurgitemos de nuevo la homilía: el episodio puede escucharse aquí. El fabuloso mundo instagramero de Psycholand yace acá. Ya tardan.

Coss Que Leo #69: THE STRANGER BESIDE ME, Ann Rule

“Leon County Chief of Detectives, Jack Poitinger, would give a deposition to the defense team in which he recalled that Ted had told him a day later he had a desire to cause great bodily harm to females. Poitinger had asked him why he had such a proclivity for stealing Volkswagens, and he’d said it was because they got good gas mileage.

“Well, come on, Ted. What else is there about it?”

“Well, you can take out the front seat”.

There was a hesitation on Ted’s part, and Poitinger said, “It might be easy to carry someone in the car that way”.

“I don’t like to use that terminology”.

The detectives and the suspect fished around for a word that would suit, and came up with “cargo”.

“It’s easier to carry cargo in them”.

“Why is it easy to carry cargo?”

“You can control it better…”

The stranger beside me

ANN RULE

Sphere, 2019 (publicado originalmente por WW Norton en 1980)

518 págs.

PSYCHOLAND T2 EO8: El asesino anda suelto (aún); serial killers no identificados y casos irresueltos

Algunos serial killers nunca fueron atrapados. Es un hecho, y hay que aceptarlo. El episodio octavo de esta temporada llena de fulgor trata de explicar por qué un asesino en serie deja de operar y desaparece sin dejar rastro. Examinamos algunos de los más notorios casos irresueltos: los asesinatos de niños de Atlanta; el estrangulador de Boston; los asesinatos del alfabeto o el fantasma de la autopista. Por último, Kiko Amat resuelve en primicia mundial el “indescifrable” código Z340 del Zodiac (un consejo: reduzcan sus expectativas).

¿Dónde pueden escuchar esta good shit? Escuchen bien porque solo lo diré una vez: aquí, en Podimo.

¿Dónde pueden seguir las andanzas de este par de mostrencos que parecen estar pasando, como decía la canción, the time of their lives? En su homónimo Instagram de paridas, photos y primicias, Psycholand.

¿De quién son todas esas fotos shuperguapas entre inquietantes y del Amor Que No Osa Decir Su Nombre que figuran de forma prominente en sus episodios? De un caballero llamado Ohlalacésar.

He hablado.

PSYCHOLAND T2 EO6: Chapuzas a domicilio: asesinos en serie inoperantes

El mito del asesino en serie prolijo y Hannibalesco, casi artístico, imposible de atrapar, no deja de ser eso: un mito, como el Rey Arturo, The Bloop o un álbum fantástico de Hombres G. La reconfortante realidad es que los serial killers meten más la pata que los Pepe Gotera y Otilio del tebeo homónimo. Por sobradez (Bundy), falta de luces (Joseph Duncan III), compulsión (Charles Ng), mala pata (el caso Linda Haney Dover), o todas a la vez, un buen detective solo tiene que ponerse en la puerta y esperar / a que el serial killer la vuelva a cagar.

¿Dónde pueden escuchar este sexto episodio, escucho que me preguntan? Deberían sabérselo ya: entregando una solicitud con triple sello y análisis de sangre, tras un exámen concienzudo de cavidad rectal, aquí.

Y pueden seguir las actividades podcasteras de esos dos mostrencos en el insta de Psycholand, que Kiko Amat no toca ni con una pértiga de seis metros pero que Benja se curra lo que no está escrito.

Cosas Que Leo #63: MINDHUNTER, John Douglas & Mark Olshaker

“We are frequently asked why true crime is so compelling to readers and viewers, given its often grisly subject matter and tragic endings. The answer, we believe, is that, by its very nature, true crime deals with the essentials and fundamentals of what we loftily call “the human condition”. By this we mean the instincts and emotions we all feel: love, hate, jealousy, revenge, ambition, lust, joy and sadness, terror, disappointment and despair, and feelings of grandiosity and personal entitlement… often coupled with equal measures of deep-seated inadequacy and self-loathing. True-crime narratives represent the human condition writ large: ordinary people operating at the terrifying extremes of those instincts and emotions. In this vein, every mystery we relate, every case we report, every outcome we track, becomes its own morality play, complete with heroes, villains, and victims.”

Mindhunter; inside the FBI elite serial crime unit

JOHN DOUGLAS & MARK OLSHAKER

Arrow Books, 2017 (publicado originalmente en 1995)

409 págs.

PSYCHOLAND T2 EO5: Cazamentes: John E. Douglas

Cuando todo parece ir mal y el malandro se escurre de entre los dedos de la ley, solo hay una solución: ¡Llamad a Douglas! John E. Douglas, fundador y líder del Behavioral Science Unit del FBI, inmortalizado en la serie de Netflix Mindhunter, fue (y sigue siendo) el más distinguido profiler y sabueso de asesinos en serie de la historia. Los entrevistó y mapeó a todos, de Kemper a Manson, y ayudó a atrapar a muchos más. En el quinto episodio de nuestra temporada repasamos su figura y celebramos su olfato.

Pueden unirse a nuestro culto escatológico llamando a Podimo.

Pueden monitorizar nuestras actividades followeándonos en «el Insta» (estoy aprendiendo a hablar tecnolingua) de Psycholand.

PSYCHOLAND T2 E01: Antipatía por Ted Bundy

T2 EO1. Antipatía por Ted Bundy

De todos los asesinos en serie, el guaperas de Bundy es el menos apreciado en Psycholand. Mentiroso patológico, misógino, Republicano, manipulador, robot emocional y fan de los pantalones de pana, pocos criminales merecieron su castigo como él. Una bestia feroz en ropa de tenis, repeinado y esnob y “normal”, que jamás admitió culpabilidad alguna. Este primer episodio de nuestra segunda temporada (tras el blitzkrieg de rasgos épicos de nuestra primera, que cosechó más de 13.000 seguidores) es un repaso de su bagaje, sus crímenes y su periplo, con listado final de sus rasgos más odiosos.

Como saben, pueden escuchar y firmar para la cosa aquí, en Podimo.

Y hagan el bendito favor de seguirnos en esta flamante cuenta de Instagram, 100 PATADAS, que mi digital socio Benja Villegas (de aptitudes digitales, quiero decir; no insinuaba que Benja no fuese humano) ha abierto para que estén al tanto de todo lo relacionado con nuestra sociedad y el podcast PSYCHOLAND, que es su hijo más aventajado.

Las fotos fantásticas de ese par de tontos muy tontos las ha hecho Ohlalacesar.

Esta nueva temporada vuelve a estar producida por esos mendas canelos de Lastcrit.

Psycholand T02 (estreno 15 Oct) y 100 Patadas

En la línea del viejo asociacionismo popular que tanto nos inspira (o quizás tan solo como el emparejamiento de los dúos de payasos ambulantes de toda la vida), los creadores de Psycholand, Benja Villegas y Kiko Amat, se constituyen en sociedad limitada.

Dicha sociedad ha sido bautizada como 100 PATADAS, y centralizará exclusiva y profusamente las actividades del duo de creadores del podcast Psycholand. Empezando por dicho podcast, el cual, ya que estamos, confirma por la presente el inicio de su Temporada 2 a partir del día 15 de octubre del 2020.

Pueden seguirles acá, y hacerse followers de Psycholand acullá.

Cosas Que Leo #49: MY DARK PLACES, James Ellroy

“I hijacked popular culture and furnished my inner world with the clutter. I spoke my own specialized language and viewed the outside world with x-ray eyeglasses. I saw crime everywhere.

CRIME linked my worlds -inside and outside. Crime was clandestine sex and the random desecration of women. Crime was as banal and rarefied as a Young boy’s brain perk-perk-perking.

I was a committed anti-Communist and somewhat more tenuous racist. Jews and Negroes were pawns in the world-wide Commie Conspiracy. I lived by the logic of sequestered truth and hidden agendas. My inner world was obsessively realized and as curative as it was debilitating. It rendered the outside world prosaic and made my daily transit in that world passably bearable.

The old man ruled my outside world. He ruled permissively and kept me in line with occasional outbursts of scorn. He thought I was weak, lazy, slothful, duplicitous, fanciful and painfully neurotic. He was unhip to the fact that I was his mirror image.

I had his number. He had mine. I started shutting him out. It was the same extrication process I utilized with my mother.

Some neighborhood kids got my number and let me into their clique. They were outcasts with Good social skills. Their names were Lloyd, Fritz and Daryl.

Lloyd was a fat boy from a broken home. His mother was a Christian wacko. He was as foulmouthed as I was and loved books and music just as much. Fritz lived in Hancock Park. He dug movie soundtracks and Ayn Rand novels. Daryl was an ass-kicker, athlete and borderline Nazi of half-Jewish parentage.

They let me into their clique. I became their subaltern, court jester and stooge. They thought I was a big-time laugh riot. My raunchy home life shocked and delighted them.

We rode our bikes to movies in Hollywood. I always lagged a hundred yards behind -my Schwinn Corvette was just that heavy and hard to propel. We listened to music and spritzed on sex, politics, books and our preposterous ideas.

I couldn’t hold my own intellectually. My sense of discourse was internally directed and channelled into narrative. My Friends thought I wasn’t as smart as they were. They teased me and ragged me and made me the butt of their jokes.

I took their shit and kept coming back for more. Lloyd, Fritz and Daryl had a keen instinct for weakness and were skilled at male one-upmanship. Their cruelty hurt -but not enough to make me drop their friendship.

I was resilient. Small slights would make me cry and undergo intense grief for ten minutes maximum. Emotional thrashings left my wounds cauterized and ready to be reopened.

I was a case study in teenage intransigence. I held and iron-clad, Steel-buffed, pathologically derived and empirically valid hole card: the ability to withdraw and inhabit a world of my own mental making.

Friendship meant minor indignities. Raucous laughs with the guys meant assuming a subservient role. The cost felt negligible. I knew how to reap profit from estrangement.

I didn’t know that costs accrue. I didn’t know that you always pay for what you suppress.”

My dark places

JAMES ELLROY

Windmill Books, 2010 (publicado originalmente en 1996)

407 págs.

PSYCHOLAND T01 E11: Tarados o troleros: salud mental, cordura y fraude

Fotos Psycholand kodak

Algunos serial killers están locos. Otros están en sus cabales. La mayoría son psicópatas pero lo disimulan. Y un cuarto grupo está perfectamente cuerdo pero decide simular chaladura para esquivar la soga. En el undécimo episodio, estudiamos las “máscaras de la cordura” y la ocultación de la psicosis, nos obligamos a pasar un test de psicopatía, y terminamos con un Top 10 de las peores excusas que han esgrimido los asesinos en serie al ser descubiertos.

No se pierdan este penúltimo episodio de la primera temporada del podcast Psycholand. Si aún no tiene la app, pueden pinzarla aquí o acá. Es de gratis.

PSYCHOLAND T01 EO8: Muerte (solo parejas); los mejores dúos

Pin en Horror world

Matar en serie es una cosa que debe unir mucho. Pues abundan los homicidas que han decidido matar a cuatro manos, y de esos duetos fatales trataremos en el episodio octavo. Los dividimos en Matrimonios Homicidas (Ian Brady y Myra Hindley; Fred y Rosemary West), Locura Recíproca o folie-a-deux (Leonard Lake y Charles Ng; Lawrence Bittaker y Ray Norris) y Superdúos (Henry Lee Lucas y Ottis Toole).

En este capítulo, si necesitan razones adicionales, también podrán escuchar a Kiko Amat interpretando a Manzanita de forma asaz convincente y a Benja Villegas pronunciar la expresión «chupapollas / chupasangres» sin titubear.

Ya saben dóndeestamos. Denle al MF Play.

PSYCHOLAND T01 EO6: Exhibición de atrocidades: canibalismo, necrofilia y más

Canibalismo, necrofilia y vampirismo. Ninguna de las tres es linda de contemplar. Nuestro sexto episodio de la serie no es apto para estómagos delicados, pues en él hablamos de las exuberantes e imaginativas parafilias de los asesinos en serie más perturbados. Un elenco aterrador y nauseabundo, lo peor de cada casa: Fritz Haarman, Armin Meiwes, Andrei Chikatilo, Albert Fish, Jeffrey Dahmer o Ed Kemper. Y de postre, dos vampiros (uno de ellos argentino).

Todo ello en Podimo. Descarguen App. Escuchen pod. Rían, lloren, trallen (al gusto). Pulsen follow. Reenvien a todos sus conocidos. Repitan operación.

PSYCHOLAND T1 EO5: Instru-mental; las herramientas del oficio

Como dice un refrán, “ni sin yunque el herrero, ni sin banco el carpintero”. Los asesinos en serie, como cualquier otra disciplina, requieren unas herramientas determinadas, y estas suelen ser menos extravagantes que en los filmes gore. Manos, machetes o martillos; veneno o balacera. En el quinto episodio, ya disponible, juzgamos el instrumental de Lizzy Borden, el Hachero de New Orleans, Harvey “The hammer” Carignan, los repelentes Dnepropetrokvsk Maniacs o el prolífico y siniestro Dr.Shipman. ¡No se lo pierdan!

Si no se han descargado aún la app, pueden hacerlo frotando con su naricita en este infalible link.

PSYCHOLAND T1 EO4: ¿Qué diablos es un serial killer? Definición, tipos y fases

En el cuarto episodio de nuestro podcast ofrecemos una clase magistral sobre qué es un asesino en serie. Dibujamos la tipología habitual del fenómeno. Revisitamos los intentos pasados, no del todo exitosos, de bautizarles. Nos adentramos por las 7 fases que suele atravesar el serial killer en cada crimen, de la áurea a la depresiva (y vuelta a empezar), ofreciendo jugosos ejemplos. Terminamos dividiendo a los asesinos en serie en 4 modalidades fundamentales.

Si aún no tienen la app, pueden conseguirla aquí. Háganlo ya y súmense al creciente número de psychos que sigue el podcast.

PSYCHOLAND, T1 EO2 Compulsión epistolar: cartas y notas

Ya está disponible el segundo episodio del podcast PSYCHOLAND, ideado y conducido por Kiko «Morador del Páramo» Amat y Benja «Cuidado con el Hacha» Villegas. Una producción de LastCrit para Podimo. Este capítulo, «Compulsión epistolar: cartas y notas» está centrado en -como su nombre indica- las cartas y notas y post-its que han enviado y dejado a su paso los peores asesinos en serie de la historia.

Muchos asesinos en serie han escrito cartas y notas. Uno fue aún más allá y escribió un poema. Todos aquellos mensajes les sirvieron para hacerse publicidad, pasear sus demonios, incordiar a los familiares, retar a la policía o soltar baladronadas. En el segundo episodio estudiamos a cinco asesinos en serie de notoria inclinación grafóloga: BTK, Albert Fish (autor de la más hórrida carta jamás escrita), Jack The Ripper, Son Of Sam y Zodiac.

Si aún no nos siguen, pueden bajarse el app aquí y empezar a hacerlo ahora mismo.

PSYCHOLAND: el nuevo podcast de Kiko Amat y Benja Villegas (¡T1EO1 ya disponible!)

foto Psycholand

PSYCHOLAND

Un podcast de Kiko Amat y Benja Villegas, producido por LastCrit para Podimo.

Psycholand es un podcast sobre asesinos en serie. Pero Kiko Amat y Benja Villegas no se graban ante una acequia, señalan un harapo pringoso y declaran que han hallado la prueba concluyente. No se meten sin linterna en casas abandonadas y pretenden hacérselo encima cuando una lechuza bate las alas. No afirman saber quién era realmente Jack The Ripper o dónde fue a parar el monstruo de Atlanta. Psycholand no es ese tipo de podcast.

En Psycholand, los anfitriones observan, estudian y, si procede, bromean sobre lo grotesco y terrible del fenómeno. Se maravillan, enfurecen y, si procede, marean con los casos a estudio. Psycholand es un podcast basado en erudición, ingenio y puntos a unir, conexiones (pop) que realizar. Una serie de doce capítulos que revisa estudios de los mayores expertos, pero no teme acuñar nuevos términos, desechar mitos y señalar el bosque tras los árboles. Este podcast se interesa por las infancias canceladas y el alguien-va-a-pagar-por-esto; las casualidades alucinantes y lo absolutamente improbable (que al final sucede); la mala pata y la malignidad innata; la violencia, el amor (desviado), el humor. Aparecen las parafilias, los asesinos, las víctimas, los instrumentos, las guaridas y al menos un bongo. Psycholand es un podcast sobre asesinos en serie como ningún otro.

Pueden conseguir el app aquí.

El episodio T1EO1 se titula «Mansonería: los crímenes de la familia», y su sinopsis es la siguiente:

Charles Manson es el asesino en serie más conocido de todos los tiempos, y ni siquiera encaja en el perfil. En el primer episodio analizamos la figura de este “hippy de derechas” en el contexto de los sesentas americanos; observamos sus técnicas de control jodementes; revisamos sus conexiones con los Beach Boys y su Beatlemanía; comentamos los crímenes Tate-LaBianca; tomamos en consideración que era corto de talla; y más cosas.

Un último apunte: como bien saben mis lectores, carezco de redes sociales de ningún tipo. Si quieren seguir el proceso de Psycholand, diríjanse a mi socio Benja Villegas, que las tiene todas, el andoba, tanto de este palo como de este otro.