En pocas palabras: CAITLIN MORAN

fotonoticia_20150508172512_644¿En qué piensas cuando alguien dice la palabra Wolverhampton?
En la carretera de salida. Literalmente. A449, dirección Londres. No solo porque quería huir de allí lo antes posible cuando era joven, sino porque era la carretera que tenías que cruzar para acceder al primer club al que fui, un pub donde ponían música indie. Gracias a la brutal arquitectura urbana de los 60’s y 70’s, no había puentes ni túneles para pasar de un lado a otro. Visualiza a una niña de 15 años (ya borracha) intentando cruzar una autovía.
¿Has estado alguna vez a punto de morir por el indie rock?
Sí, pero por la priva. En los dos primeros años de mi adolescencia no entendía cómo beber. He tenido sobredosis de sidra. La primera vez que fui a un pub con la gente del Melody Maker y me preguntaron que quería, dije: sidra con soda. Pensé que sonaba más adulto que sidra sola.
Hemos pasado por varias décadas de rock’n’roll, tú y yo. ¿Cuál es tu favorita?
Los 60’s vieron innovaciones increíbles. Imagina un mundo donde un día no existía Sgt. Peppers y al siguiente sí. Pero por otro lado nadie creía que la heroína fuese mala idea. Los 70’s molan porque podrías ir a un montón de clubs y chingar, pero lo malo es que la mayoría de los tipos que te chingabas morían de sida en los ochenta (lo cual daba bastante bajón). Los 80’s son mi década: las canciones llevaban demasiados teclados y todo el mundo vestía como Tom Cruise en Top Gun (y eso daba miedo), pero en el indie, al menos, todo el mundo quería ser Robert Smith de The Cure (y eso es bueno). Los 90’s y primeros 2000 representan mi música favorita (pop/R&B como Justin Timberlake o los Neptunes), pero la ropa era nefasta.
En tus artículos, así como la novela, suelen aparecer testículos. ¿Por qué crees que los órganos reproductores masculinos son tan graciosos?
Creo que es el sitio donde están colocados. El pene puede ser noble, o temible, o poderoso. Pero justo detrás están los típicos dos compis embarazosos del pene: las bolas. ¿Sabes el típico guapo en el bar que siempre va acompañado de dos tíos bajitos y feos? Pues eso son las pelotas. Los colegas no enrollados del pito. Los coristas de la polla.
Dylan Moran dijo que los genitales masculinos tenían pinta de algo que podría colgar de la boca de un tiburón.
[carcajada] Ciertísimo. Una de las cosas más divertidas de ser madre es hinchar globos para una fiesta de cumpleaños, y unir dos globos redondos con un globo alargado. Y colgarlos. Y que tu hijo de 5 años llore sin saber muy bien por qué.
¿Cuál fue la mayor crueldad que perpetraste como crítico musical?
Cuando uno de C+C Music Factory murió de meningitis, hice una broma con su single “Gonna make you sweat”. Dije algo así como: “no sudaré tanto como cuando a David Cole le subió la temperatura y murió de meningitis”. Luego hubo otra que sentó muy mal por un malentendido. Hablando de “Cannonball” de las Breeders, dije que Kim Deal tenía unas pantorrillas enormes. Quería ser un piropo, que eran muy musculares y todo eso, pero ella creyó que estaba criticando sus piernas fofas. Se mosqueó, especialmente porque por aquel entonces yo estaba bastante rechoncha. Allí empecé a pensar que quizás debería leer un poco más sobre feminismo.

¿Quién es el crítico musical más insufrible que existe? ¿Greil Marcus o Nick Kent?
Ambos. Me encanta reírme de los niños que toman el rock demasiado en serio. Es bueno que hayan encontrado un hobby que no implica asesinar personas y que los mantiene fuera de las calles, Dios los bendiga.
¿Qué rockstar te ha caído peor?
Lo bueno de haber sido una niña pequeña que entrevistaba a grupos era que casi nadie se comportaba conmigo como un cabrón. Si eres un supergrupo de estadios que se acaba de inyectar heroína, y de repente entra una chavala de 16 años de Wolverthampton con los ojos como platos y un acento espantoso, lo más posible es que seas muy simpático con ella. Quizás por temor a su madre. El más borde fue Clint Mansell, de Pop Will Eat Itself, pero en aquel caso fue todo culpa mía. Cancelé una entrevista por teléfono cuando ellos ya habían acudido a la cita, pues tenía una terrible infección de orina. Le dije a Clint Mansell que viniese a mi casa, y le entrevisté desde la cama, en bata y tomando medicamentos. El tío no fue muy simpático. Nadie quiere que su gran entrevista se la haga una niña que todo el rato dice “¡Me duele al hacer pipí!”.
¿Y quién ha sido el más majo?
Mark Eitzel, de American Music Club. En mi primer Glastonbury me hice un tajo en el pie e iba por ahí cojeando, y vino Eitzel y me vertió un poco de su whisky en la herida para esterilizarla. Kirsty McColl vino a casa y estuvimos cantando canciones, y luego vomité encima suyo, y no se enfadó. A Shirley Manson de Garbage la entrevisté estando yo con gripe, y ella decidió que para curarme teníamos que irnos de parranda juntas. Acabé sentada en el váter mientras ella me iba pasando chupitos por debajo de la puerta, gritando “¡Bebe esto! Es tu medicina!”. Courtney Love y Lady Gaga también fueron muy majas, quizás porque somos mujeres y tendemos a aliarnos.
¿Alguna rockstar te ha tirado los tejos?
No, eran majos incluso para eso. Se negaban a follar conmigo, porque me respetaban como ser humano. Por supuesto, yo no quería que me respetaran como ser humano. Yo quería poder decir que me había acostado con gente famosa. Pero nunca lo hicieron, maldita sea.
¿La cruel crítica a Soup Dragons que aparece en la novela existió de verdad?
No, me la inventé, y fue muy difícil volver a ponerme en la mentalidad de un crítico totalmente cabrón. Iba a poner la famosa crítica real a Ned’s Atomic Dustbin donde le deseaba la muerte al cantante, pero continúa dándome vergüenza. En la de Soup Dragons solo les comparo a nazis. Es una mejora.
Lo peor y mejor del Britpop fue…
Lo mejor es que fue una pasada. Mi pésame para todos los que son demasiado jóvenes o no estaban en Inglaterra en aquel momento. Diversión a raudales. Cada semana. Un día Blur sacaban el Modern life is rubbish, al otro Pulp lanzaban “Common people”, al otro aparecía Trainspotting en el cine… Lo peor del britpop es era tan inmenso que tapó todas las otras cosas chulas que estaban sucediendo. Como el trip hop, que ya nadie recuerda. O la Americana. O el New Rave, que era una escena gigantesca. Pero todo eso tiende a olvidarse, y la imagen que nos ha quedado es de una multitud de mozos blancos heterosexuales berreando “parklife!!” por las calles.
¿Quién es en realidad la estrella del rock del libro, John Kite?
Lo triste de esto es que me ponga caliente un personaje que inventé. Tendría que habérmelo callado, porque es una perversión muy rara. Me encantan las novelas picantes de Jilly Cooper, y en ellas siempre aparece una arquetípica estrella del rock: el chico flaco en pantalones y chaqueta de cuero, gafas de sol, un poco estúpido y que todo el rato intenta follar con chicas adolescentes. Pero las rockstars con las que yo crecí no eran así. Eran los Manics, o los Teenage Fanclub, o los Boo Radleys: chicos de clase obrera que habían leído mucho, y con los que podías pasar la tarde entera en el pub contando historias y hablando de política, y que siempre eran increíblemente caballerosos y encantadores. John Kite es un tercio Guy Garvey de Elbow, un tercio Richard Burton y un tercio John Grant. Cuando en todas las novelas aparecen chicas enamorándose de rockstars gilipollas eso daña a las mujeres y daña a la música. Y en mi novela era muy importante que esa rockstar no se encamara con la protagonista. Hollywood está infestado de pelis donde el actor principal de 55 años consigue acostarse con la actriz principal de 24, y nadie ve eso como un poco… Incorrecto.
Siempre pienso que ser tú debe ser agotador. Toda esa hiperactividad… ¿Nunca te quedas embobada mirando una pared sin decir ni pío?
[Ríe] Por suerte para mí (que no para la gente con la que vivo) soy una persona bastante locuaz. Me han dicho que hablo, canto y mascullo incluso cuando escribo, pero nunca me he dado cuenta. Lo único que se agota después de todo mi trabajo es mi culo. Mi culo está hecho polvo de tanto estar sentado en sillas. Pero mi cerebro está perfectamente.
En tu novela la protagonista hace una lista de cosas que quiere desechar, y entre ellas están el “cinismo” y el “speed”. ¿Ya no tomas drogas?
El problema es que en cuestión de drogas soy una flojucha. No aguanto nada. El espíritu está allí, pero el cuerpo es débil. El speed no me hace mucho efecto (aunque tiendo a estar hablando hasta las cuatro de la mañana) y la cocaína me convierte en una puta imbécil. La última vez que tomé coca estaba con los cuatro miembros de Blur y lo último que recuerdo es haber soltado “¡Soy el quinto miembro de Blur!” y luego me caí del taburete y me arreé un costalazo increíble. Y la marihuana me pone muy paranoica. Así que ahora me concentro exclusivamente en alcohol y cigarrillos. Los dos clásicos inmortales.

“Creo en la música, la ginebra, la alegría, hablar por los codos y la bondad humana”.
El sentido de la vida es ser feliz. Si quiero que exista la igualdad es porque deseo que toda la gente que lo pasa mal consiga ser feliz. La desigualdad es basura medieval.
Eres madre. ¿Cómo aguantas todas esas conversaciones sobre nutrición y extraescolares?
Aunque soy feminista, no tengo carnet de conducir. Es una suerte, porque mi marido es quien se encarga de llevar a nuestros hijos al cole, y por tanto me ahorro todas esas charlas. ¡Hurra!

Kiko Amat

(Esta es la versión inédita, exclusiva, ultralujosa con todos los extras, de la conversación-metralleta que mantuvimos con Caitlin Moran -a raíz de su novela debut Cómo se hace una chica- para la sección En Pocas Palabras del suplemento Babelia de El País del 23 de julio del 2015. Pueden leer la charla editada y en formato breve, sin mención alguna a testículos ni speed, acá)

Tres crónicas sin pijama

Uish. ¿Pues no voy y casi olvido linkarles a este artículo que publiqué hace unas semanas en el Babelia de El País? Habla de 3 libros de crónica recientes que me dejaron patidifuso, de Alberto Arce, Iñigo Domínguez y Francisco Goldman.

Leanlo aquí, flipis, que está muy bien y los tres libros son la puta pera.

Mis 8 flipadas favoritas del Antiguo Testamento

Una nueva demostración fehaciente de que solo poseo conocimientos profundos de cosas que no sirven PARA NADA en el mundo práctico: Jack The Ripper, novelas del soho, discos de pop arcano, novelas de pandilleo juvenil, subculturas olvidadas, el Tercer Reich y el neonazismo, la era victoriana, ritos de masculinidad y, como leerán ahora, el Antiguo Testamento.

Pues sí: aquí pueden leer Mis 8 flipadas favoritas del Antiguo Testamento, para Vice. Me carcajeaba yo solico como un orate escribiéndolo, a ver si hay suerte y a ustedes les sucede lo mismo al leerlo.

La canción del viernes #7: «Love your shoes» FURNITURE

Aunque no sea viernes. Solo porque es una de mis canciones favoritas, y me vuelven tarumba la melodía y la letra (adjunta), por no decir ese video. Que vivan Furniture una y mil veces. Únanse conmigo, se lo ruego, en este gran karaoke cósmico. Oh, la sofisticación…

I love your shoes
And I know you say you want to sit this one out
But don’t refuse
I’m dressed to the nines and I really want to twist and shout

I know it’s going to rain on our party but
We musn’t let that get us down

I love your tongue
And I love the wicked things that it says
I’m all undone and ready to hear the error of my ways

I know it’s bound to rain on our party but
We musn’t let that get us down
We’re going to have the best time
The time of our worthless lives

I love your mind
It makes me want to stay right here in bed
I’m way behind you darling
And I never want to get ahead

I know there’s a thunderstorm coming but
We musn’t let that get us down
We’re going to have the best time
The time of our worthless lives

I love your shoes
And I love the stupid things that you say
So I don’t lose out
Not even when you run away

I know it’s going to rain on our party but
We musn’t let that get us down
We’re going to have the best time
The time of our worthless lives

You won’t shake me off
There’s nothing you can do
Because I love you
And I love your shoes

Casi hasta el nabo de entrevistas por Chap Chap

Pero no desfallezco. Es el trabajo que hemos escogido, y colocar asientos del Ibiza era un pelín peor, créanme. Así que aquí les ofrezco de nuevo, a todos aquellos que aún no se hayan cansado de las peroratas bullshitters, mi super-entrevista clásica de cada nueva entrega libresca con los amiguísimos de Diagonal (Mario, Arturo: a sus pies) y la versión metafísica de la entrevista que realicé con la astuta Elena Vallés, del Diario de Mallorca. Tuiteen como poseídos del medioevo en ambas, y de paso jalean a los medios y periodistas que las sacaron.

De la primera me gusta todo, porque soy yo hablando con Mario, y eso va a estar bien por cojones (aunque me hace particular gracia esta frase: «Y a la que uno bajara la guardia y derramara la primera lágrima ya la habríamos cagado, aquello se hubiera convertido en Mujercitas»). De la segunda quisiera señalarles este fragmento, porque si hubiese escuchado a otro prendas diciendo esto hubiese ido corriendo a abrazarle. Pero, alucinantemente y contra todo pronóstico, resulta que lo había dicho yo mismo. ¡Albricias!

«Con lo que eres honesto es con tu emoción y contigo mismo, y así no eres un puto cínico. He ahí otro de mis mandamientos: no ser un cínico. Una cierta ironía y sarcasmo están bien, pero la ironía puede matar. Es venenosa. Hay cosas que no son ironizables. Y la ironía puede desembocar en altivez. Si hay un compromiso es contra el cinismo. El postmodernismo por definición es cínico. No hay un eje, es un estado de perpetua confusión, no hay bien ni hay mal. Es amoral. Yo me cisco en todo eso. Yo vengo de una tradición antipostmoderna. Hay una moralidad aunque no llegues a ella. Puedes pasarte una vida intentando alcanzarla y no llegar, como yo. Pero existen la rectitud, la benignidad, el bien y el mal. Hay cosas que hay que hacer y otras que no. Hay una forma de ser un hombre y una forma de no ser un hombre. Hay una cosa que es valentía y otra que es cobardía, aunque hagas cosas de cobarde constantemente; pero lo sabes. No es algo que flota en el éter de la postmodernidad. Cometeremos actos de cobardía diariamente, pero nunca te irás a la cama sin saber que los has cometido (…). Lo más importante es comportarte con coraje y ser un hombre. Pero la base de todo esto es ser consciente de qué es serlo. Y que si tropiezas en el intento, y te hundes o dañas a la gente que te rodea, al menos seas consciente de todo ello, qué ha pasado, quién eres tú, cuál es tu entorno, cuál es tu historia, qué intentas alcanzar, cuál es tu ideal. Tiene que haber un ideal en la vida, aunque no lo alcances, si no, no hay ninguna razón. El postmodernismo la ha eliminado. Pero yo pienso que sí, que tiene que haber un ideal moral. En la vida hay una moralidad y una verdad.»

Discos y 40 putas y muchas más

Los discos que pinché la velada inolvidable del 24 de julio del año 2015 en el café Lisboa de Palma de Mallorca. Estaba yo allí, extraviado y febril y taciturno, y los hombres y mujeres de 40 Putes, la libreria Literanta (¡remuac!) y el café Lisboa me tomaron de la mano y me dijeron todo se arregla y me dispusieron ante un par de platos y me ofrecieron vahos y todo fue bien desde allí. Oh, y puse todas estas chuladas tremendas.

La inevitable nota para RECORD ANORAKS: como suele suceder, bastantes de los temas que puse no están en You Tube (sobrao que es uno; o tal vez simplemente anciano, ahora que lo pienso). En el Playmoss faltan: Emperor Julian «Free product» (un singleazo de 1995 en Piao! que me chifla), el «Glass king» de Po! y «Por la noche» de Los Sencillos. Oh, y de Wolfhounds puse en realidad «Ex-Cable Street», y de Gigolo Aunts la cara B nerviosa que es «Stark Gone (55 Joy St. Mix)», no el «Bloom». Pero uno tiene que hacer algunas concesiones tecnológicas, o qué carajo se creen.

Así es el verano en un PUTO camping

Una pieza cuquísima y el no va más de entretenida que escribimos en pleno verano para VICE. Va de campings y la peña que los puebla. Lean aquí.

 

Kiko Amat entrevista a IAIN SINCLAIR (la charla completa)

SinclairMi cita con Iain Sinclair es en el bar del CCCB, una mañana soleada de mayo. Acaba de traducirse en nuestro país La ciudad de las desapariciones (Alpha Decay), con traducción, prólogo e impulso de Javier Calvo, quizás su mayor fan español. Sinclair tiene una quijada firme, casi una almena que sujeta el cráneo, y habla con un inesperado acento pijo-académico. Es un escritor y cineasta y psicogeógrafo y paseante místico inglés de 72 años. Muchas de las cosas que otros se han hecho famosos contando, él las desenterró primero. Antes que Alan Moore, antes que Peter Ackroyd, antes que Dan Brown. Si yo fuese algo más hippy, definiría al autor como una especie de chamán-detective de lo subterráneo, de las ondas psíquicas que permanecen en los chaflanes según pasan los siglos. Un sabio de lo oculto.

Antes de empezar desearía confesarme: cuando yo era niño y se realizaban sesiones de espiritismo a mí siempre me echaban. Por escéptico, aunque no hubiese abierto la boca. Y es esa parte de conocimiento oculto de tus textos lo que a veces me resulta algo difícil de digerir. Tengo un problema con Lo Oculto, vamos.
Eso es interesante. Porque ibas en contra del espíritu de los “creyentes”, ¿no? Mira, yo también tengo un problema con lo Oculto. Para mí nunca es algo literal, sino más bien se trata de una metáfora para hablar de los Años Thatcher. Nunca creí que Margaret Thatcher se recluyera en un sótano y empezara a trastear con sus pócimas y sus escobas [sonríe], pero su cuerpo era como un contenedor de mala voluntad, un receptáculo de maldad. Así que para exagerar esto al escribir utilicé lo Oculto, del mismo modo que Stewart Home, cuando empezó el periódico de la London Psychogeographical Society, utilizaba una retórica de Falso Ocultismo, hablando de los sacrificios rituales que realizaba el Príncipe Carlos en lo más alto de Greenwich. Eso le daba una cierta energía a determinado tipo de escritura.
Stewart Home me dijo que usaba lo Oculto porque era algo que nadie se había atrevido a “recuperar” (en el sentido situacionista del término). Que el destino de todas las vanguardias y todos los radicalismos era ser reusadas por el establishment, pero que no se atrevían a tocar el ocultismo, porque les parecía una porquería de lunáticos.
Bueno, eso dice Stewart. El único problema es que no es cierto; mucha otra gente estaba trabajando con ocultismo. Alan Moore, para empezar. Lo que hizo Home que sí era interesante es la mezcla de dos tradiciones: estaba reciclando el situacionismo y cierto tipo de visión de las artes y teorías conceptuales que venía de París, a la vez que reciclaba el gótico inglés de Aleister Crowley, la Golden Dawn Society y todo eso. Esa mezcla sí que es atractiva.
Me gusta que le hayas devuelto el significado práctico a la psicogeografía. Los situacionistas, con sus teorías pomposas y sus mensajes crípticos, lo habían arruinado durante un tiempo. Hablaban de ello como si se tratara de…
Una sociedad secreta.
Exacto.
Sí, en efecto. Se pasaban el día echándose de sus grupúsculos los unos a los otros. Es un comportamiento muy francés [ríe]. Mi versión simplemente aduce que cualquiera puede hacerlo. Es pura anarquía. Es un método muy fácil de probar. Por desgracia, ahora vuelve a estar arruinado, porque han convertido la psicogeografía en un parque temático. Se ha convertido en una marca. Incluso el nombre; no puedo escucharlo sin… Aagh [pone los ojos en blanco]. Pero cuando escribí este libro [Lights Out For The Territory] me fue muy útil.
Los términos e ideas más puras siempre acaban embarrados y reusados para banalidades mercantiles. Creo que es parte del proceso, y que hay que saber dejarlos ir a tiempo.
Sí, siempre sucede así. Si te fijas en todos los conceptos que aparecen en las novelas de Dan Brown, por ejemplo, solo tienes que descender tres o cuatro pasos para darte cuenta de que provienen de una serie de fotocopias que han ido perdido definición con cada nueva copia, y que al principio de todo había algo válido. Que en el inicio había un ermitaño, alguien insólito, realizando algún tipo de experimento interesante, y su experimento se ha ido copiando y re-copiando, y re-copiando, y re-copiando, y al final el libro de locura conspirativa que queda al final se acaba convirtiendo en un superventas. Porque ha vivido un proceso de sampleo a lo largo de varias generaciones.
Dices que utilizaste lo Oculto como metáfora, pero no sé si todo el mundo pilló que era tal cosa. En The Guardian afirmaban que creías realmente que la Thatcher era una bruja.
¡Es que lo creo! [ríe] Y encima, creo que lo de caminar en el sentido opuesto de las agujas del reloj por la M25 tenía algo de magia. Era una forma de contrarrestar la influencia maligna de la Milennium Dome. Esos actos tienen algo de mágico, pero de un modo absurdista. No deberían tomarse en su significado literal.
¿Podrías explicarme lo de los alineamientos, por favor? Las líneas Ley y todo eso. Creo que no acabo de pillarlo.
Sí. Los hippies de los 60 tenían una teoría que era muy popular, basada en el pensamiento de un hombre llamado Alfred Watkins, que trabajó mucho en las fronteras galesas, y que se dio cuenta de que algunas iglesias situadas en cimas de cerros estaban colocadas siguiendo una línea recta con megalitos de asentamientos del neolítico. Su teoría es que en el mundo existían esas series de cuadrículas, y que servían para que los viajeros del pasado se orientaran. Yo no creo en eso exactamente, pero sí creo que hay algún tipo de energías que se conectan, y que también están diseminadas por la ciudad. Durante una época trabajé de jardinero en Limehouse, cortando el césped de todas esas iglesias de Hawksmoor, y me di cuenta de que desde la cima de Grenwich Hill, justo en medio de las dos cúpulas del hospital de Greenwich, Saint Anne de Limehouse aparecía exactamente en medio. Exactamente. Si sigues esa idea de los alineamientos empiezas a distinguir esa serie de geometrías urbanas, que sin duda también tienen que ver con poder político y como se visibiliza. Cuando las Docklands crezcan, las torres de Canary Wharf destrozarán esas líneas, y por tanto anularán las energías de la zona. Y se convertirán en energía maligna. Me pareció que merecía la pena investigar esa noción. Mira: el cuerpo humano está lleno de líneas de energía y pasajes, que se pueden pulsar siguiendo las indicaciones chinas de acupuntura y todo eso. Y creo que la Tierra funciona de forma similar. Puedes pulsar determinados flujos, o ir contra corriente de esos flujos. Y enfermar como consecuencia de eso. La ciudad puede enfermar.
Sinclair¿Hablamos de energía que puedes sentir físicamente?
Sí, por supuesto. ¿Sabes lo que es un zahorí?
Sí, claro.
Pues yo acompañé a uno que siguió todo el curso subterráneo del Hackney Brook, sin ver el río en ningún momento, solo con un par de trozos de cable unidos que acababa de pillar en la fábrica Ford de Dagenham. Ni siquiera utilizó la vara típica en forma de horquilla de los zahorís. Eso me impresionó. En un momento dado dijo que la cosa iba a desbordarse, y de repente vimos a unos cuantos obreros trabajando en un punto donde el agua había empezado a brotar. O sea, que iba por el buen camino.
Esto de la fuerza maligna que permanece en un emplazamiento, ¿sucede de verdad o solo en las películas? Porque yo en 1998 estuve en todos los puntos exactos donde Jack El Destripador había apiolado a alguien, en el East End, y solo pillé una pulmonía.
Ya. Pero quizás si llegas a hacerlo a principios de los sesenta, por decir una fecha, sí que habrías sentido algo. Un poco más, al menos. Porque la zona no estaba tan cambiada, y algunos de esos lugares permanecían igual que en 1888. Ahora ese barrio está completamente cambiado. En segundo lugar, está toda esa gente haciendo esos terribles Tours de Jack El Destripador, y gradualmente toda la energía se desvanecerá. No sé si conoces la teoría de Aleister Crowley según la cual las posiciones de los cadáveres formaban una especie de diagrama oculto que podía otorgar invisibilidad. Yo también visité todos esos emplazamientos y sentí algo. No sé qué era, pero era inconfundible. Era una sensación negativa que te envolvía cuando estabas cerca de aquellos edificios. Escribí un libro llamado Whitechapel Scarlet Tracings que se ocupaba precisamente de esos lugares oscuros que permanecen a lo largo de la historia, y de cómo crímenes del pasado aún afectan a la gente que vive en el mundo contemporáneo.
Hablando de Jack. En La ciudad de las desapariciones no queda muy claro si hablas de Alan Moore –autor de From Hell– con respeto o con desdén.
Ninguna de las dos cosas. Bueno, o las dos [sonríe]. Respeto a Alan Moore, creo que es un personaje muy interesante, pero opino que ha canibalizado algo de ese material de una manera un poco… Cursi. Y tuvo un efecto mediático que sobrepasaba por completo el mensaje real de lo que decía.
Creo que Moore, al contrario que tú, se acercó al tema con espíritu de novelista.
Bueno, yo he intentado ser novelista. Considero que todos mis libros son en cierto modo novelas.
Sin duda. Pero me refería a que Moore consideró que era perfectamente lícito inventarse lo que le diese la gana, que para eso es narrador.
Por supuesto. Faltaría más.

Alan Moore, Capità Bruixot cap al Planeta Flipa

Alan Moore, Capità Bruixot cap al Planeta Flipa

Y tomó la versión de Stephen Knight. ¿Por qué? Porque pese a ser una completa chaladura, era la mejor teoría. O sea, la más divertida y fascinante.
Es una teoría conspirativa de lo más interesante, sí. Aparte de que se dio cuenta de que esa teoría le abría puertas para empezar hablando de una cosa y acabar hablando de muchas más cosas. Es una historia cierta en el sentido de que es una historia. No sabemos lo que sucedió. Es posible que nada de lo que cuenta Knight sea la explicación a los asesinatos. Bueno, seguro que no lo es. Pero no importa.
Tus obsesiones, por sanas o malsanas que sean, aparecen una y otra vez en tus escritos: Hackney, los Kray Twins, la M25, egiptología… Háblame un poco de ellas, por favor.
Bueno, mis obsesiones van cambiando con los años. Durante los años 60 y 70, mi obsesión con Jack El Destripador tenía mucho que ver con mi obsesión con el final de la era victoriana, y con una idea limítrofe que aparecía cuando pensaba en ello, que es la de Jekyll y Hyde. Jekyll y Hyde son la personificación de la idea victoriana: una casa cuya fachada parece respetable, donde entra el doctor y emerge por la puerta trasera rumbo al inframundo. Mediante una transformación química. Eso se convirtió también en una nueva forma de hablar de Londres. En una versión ficcionalizada de Jack El Destripador, el asesino es William Gull, cirujano oficial de la reina Victoria, como sabes. Eso encaja el patrón de Jekyll y Hyde, a la vez que coincide con las teorías de Sigmund Freud, que empezaba a comprender los impulsos ocultos del subconsciente y todo eso, sobre la misma época. Todos esos mitos pertenecen al mismo momento. Eso por un lado. Por otro están los Kray Twins en los años sesenta: su naturaleza misteriosa parecía también una forma ideal de describir la época. Porque los Krays se relacionaban con políticos, importaban artistas de Hollywood, tenían lazos con la mafia americana, y a la vez se movían en esa especie de bajo mundo gay al que pertenecían artistas como el pintor Lucien Freud, que tenía un montón de deudas de juego con ellos. Cuando utilizas a los Kray Twins de modelo empiezas a comprender las conspiraciones de la sociedad inglesa. Hacia la época en que se hizo la película The Long Good Friday en 1979, justo en el momento en que Margaret Thatcher llega al poder, esa descripción de la ciudad a través de los ojos de un gángster es perfecta. Y encima en la ecuación entra el republicanismo irlandés. La creciente corrupción de los republicanos en el ramo de la construcción en Hackney, y cómo se hacía desaparecer a todo aquel que intentase oponerse a los planes de los constructores. Los Kray Twins eran una obsesión mía que encajaba en el periodo. De ahí pasé a Margaret Thatcher, y luego a la idea del Milennium Dome y la M25 y todo eso. Cada una de esas obsesiones representa para mí una era muy concreta. Bueno, tú las llamas obsesiones pero en realidad eran métodos para identificar la naturaleza real de todas esas zonas. Creo en conspiraciones y energías que no se discuten abiertamente, y que acaban formando parte de la cultura del lugar.
También conectas esas conspiraciones y fenómenos a través de las décadas.
Sí, pienso que el tiempo es plural. Michael Moorcock lo llama multiverso: mundos dentro de mundos dentro de mundos que coexisten en el mismo espacio temporal, y que nunca desaparecen. El hecho que todas las historias que sucedieron en este espacio están presionándome, aunque yo no las sienta o las entienda. Y mi forma de entenderlas es pasear y meter mis narices por todas partes, y gradualmente de allí empieza a emerger un patrón obvio.
¿Son también cíclicos esos sucesos y fenómenos?
Bueno, esa es la teoría de Peter Ackroyd. No estoy completamente de acuerdo en lo que dice. Para él, algunos distritos tienen una historia cíclica por la cual algunas cosas pasan y vuelven a pasar una y otra vez a través de las generaciones. Creo que eso no es cierto.
Al mismo tiempo que estableces todas esas conexiones, te describes en el libro como “alguien incapaz de aceptar que exista la simple idea de “accidente”. Por tanto, algunas de esas conexiones podrían existir, pero otras obedecen más a tu naturaleza. Necesitas que existan.
[ríe] Es una enfermedad. Todo tiene que estar conectado, todo divaga de una cosa a otra, y todo se acaba convirtiendo en otra cosa, y todo se transforma. Es un tipo de locura. Pero una locura manejable. Debo decir que esa persona que proyecto en mis escritos es un tipo de actuación, parecida a cuando Stewart Home hace el pino y empieza a recitar sus textos. Creas esa proyección de ti mismo que no ilustra exactamente cómo es la persona en cuestión. La persona que está sentada delante de ti.
¿Una hipérbole de ti, quieres decir?
Sí, es una exageración. Según vas escribiendo libro tras libro va apareciendo ese personaje que es muy conveniente, porque te ayuda a escribir una novela a partir de ti mismo. Y la ciudad entera es una autobiografía.
Por supuesto. Yo también tengo un personaje; es inevitable.
Claro que sí. Percibo exactamente y de forma muy vívida el tipo de personaje que tienes tú.
Ya. Pero, del mismo modo, me he topado con gente cuyos personajes ficticios no tenían nada que ver con el humano real. Esto sucede mucho en internet. Mientras que en tu caso, sospecho que tu personaje se te parece horrores. Que esa es tu alma verdadera, vaya.
Creo que eso que dices es cierto, sí. Mi verdadera alma sale a la superficie en esos textos, más incluso que ahora, manteniendo esta conversación contigo. Porque uno trabaja mucho más intensamente para crear esos tipos de lenguaje.

William Blake

William Blake

Supongo que has creado una especie de… No alter ego, porque firma con tu nombre y vive en tu casa de Hackney, pero algo parecido.
[Sonríe] Claro. Ese personaje cuenta siempre un tipo muy concreto de historias, pero a la vez también deja fuera otras, porque no encajan con el personaje que he creado del hombre deambulando por la ciudad y desentrañando sus misterios. Yo lo veo como una novela detectivesca, donde el protagonista tiene que solucionar un caso. Hay ciertos escritores que aparecen una y otra vez en mi trabajo. De Quincey, Blake…
“Blakeano” es quizás el adjetivo más utilizado al hablar de tu obra. Y tú lo usas a destajo.
Par mí William Blake es un modelo. Y vivía en Londres. Blake tenía la noción de que debía crear su propia cosmología, y que esa cosmología debía salir de ciertas particularidades de la ciudad. No le importaba mucho ser famoso en vida. Para mí es como una especie de bandera verde que habla de independencia, anarquía y hacer las cosas a tu modo. Y se producía él mismo sus libros. Me refiero a físicamente. Me encanta esa voluntad de mantener el control sobre tu obra. Yo siempre le he tomado como modelo para hacer las cosas a mi manera.
Blake se había montado también su propio código moral. Era un hombre que perseguía sus…
Obsesiones. Claro que sí. Y a gran escala, además.
Bordeando la locura de vez en cuando.
Eso también. Él tuvo más éxito que yo con sus obsesiones, porque lograba ver ángeles, y charlaba con ellos. También me gusta que reescribiera Milton. Que se ocupara de Paraíso perdido como lo hizo. Blake creía que era un gran poema, pero no le gustaba mucho cómo lo había escrito Milton. Así que se metió en un intercambio genético con lo que había hecho Milton, y lo mejoró. Del mismo modo, mucho de lo que yo hago es canibalizar escritores antiguos y reconfigurarlos como nuevas entidades en mi obra.
En un fragmento del libro dices que “estamos tan cansados que ya vemos símbolos por todas partes”, pero sospecho que eres el tipo de persona que ve símbolos por todas partes siempre. ¿Te representa eso un problema?
[sonríe] No, para nada. Prefiero llamarlos “señales” más que “símbolos”. Son como pistas, pequeños elementos de una imagen mucho mayor, que va apareciendo gradualmente. La idea de estas expediciones es como una excursión de pesca en que vamos a buscar esas señales y símbolos. Que luego se descodifican e integran en un texto en proceso.
Déjame hacerte una analogía: cuando uno está enamorado, TODO son símbolos de ese amor. O sea: todo. Sin tomar drogas, yo diría que el enamoramiento es lo más cerca que uno puede estar de un estado alterado de conciencia.
Sí. Creo que yo siento lo mismo respecto a mi ciudad. La ciudad se ha convertido en mi enamorada. Lo he hecho todo con ella: la he pulido, la he cortejado, le he dicho palabras sucias… Tengo la sensación de que estamos prometidos, como si fuese una entidad orgánica. Y veo señales por todas partes. Incluso en sitios donde no he estado antes. Pasé tres días andando por Madrid, y hallé un montón de señales que me remitían a Hackney. Porque estoy andando el mismo sendero, durante el mismo tiempo, en el mismo segmento horario. Y, por Dios, no paraba de encontrarme cosas que eran exactamente iguales que las que había visto en mi barrio. Y cosas completamente distintas también. Porque así está configurado el mundo. Pero tiene que ver con lo que sugerías: tu amor está en todas partes. La ves reflejada en todas las superficies. Así me siento yo respecto a Londres.
Sí. pero hay una sutil diferencia: cuando uno está enamorado, algunas de esas señales obedecen a un esfuerzo propio de imaginación. Estás tan obsesionado con la otra persona que fuerzas a que aparezcan símbolos, pero algunos no son tales. Es solo tu chifladura, tomando las riendas.
Sí, sí, pero tú haces que sí existan. Eres tú, forzándolos a existir, y entonces de repente existen. Es pura voluntad humana. Alteramos la ciudad cada vez que la contemplamos. Es un camino de dos direcciones. No solo recoges impulsos, sino que constantemente estás proyectándolos. Tú estás cambiando el paisaje. Y si encima lo escribes, y consigues describirlo correctamente, harás que otras personas empiecen a ver también algunas de las señales que ves tú. Y la ciudad cambia. Contribuyes a que cambie, añadiéndote a ese enorme catálogo de gente que lo ha hecho antes que tú, y a todos los que te seguirán. Cuando paseo por la ciudad veo las marcas que han dejado los que me precedían, y que llevan muertos muchos años. Aquí veo a William Blake, alli está De Quincey, más allá está Dickens, también Alexander Baron, todos ellos. Sus frases y palabras se han entrelazado con el tejido de esas calles.
millenium-dome-dibujoDejando de lado lo de la magia y si la Thatcher era una bruja verdadera o no, lo que está claro es que ha habido una ofensiva de las clases altas. Una revolución, vaya. Una conspiración de clase, que puede o no analizarse (como tú haces) con referencias a dioses y fuerzas antiguas.
Sí. El objetivo del Milennium Dome es facilitar la entrada del capitalismo global en la ciudad, ni más ni menos. Las corporaciones realizan ese tipo de proyectos grandiosos, pero esos proyectos no tienen el menor significado ni entidad. No se hacen porque la gente que viva en esas áreas necesite mejoras. Todo lo contrario, de hecho: están siendo impuestos mediante un cierto tipo de magia. Me refiero a las realidades generadas por ordenador. Tienes un solar cerrado por vallas, no puedes ver qué sucede dentro, y un ordenador genera unas imágenes perfectas y las proyecta en esa valla, como si fuese una bola mágica. Pero esas imágenes no existen, representan un futuro que no existe; y la gente se lo cree. Esto se vio muy claro durante las olimpiadas del 2012 en Londres. Las únicas imágenes que se mostraron fueron cosas que no existían: una cámara sobrevolando un río azulísimo rodeado de bosque y árboles, primeros planos de encantadoras caras de gente blanca…
Siempre blanquísimos, eso sí.
Muy blancos. Personas blancas entre flores inexistentes. Y la gente se lo acabó tragando. Era pura hipnosis. Y en todos los proyectos de edificios que van apareciendo en los alrededores de la ciudad se ven esos parques perfectos, con parejas blanquísimas, o máximo una señora mayor un poco negra [ríe] tumbada en el césped de forma glamurosa, con todo Londres en segundo plano. Pero eso no es real. No existe tal lugar. Lo manipulan para que se vea de fondo Tower Bridge, y el Gherkin, y el Shard de London Bridge… ¡Pero no están allí! Al final te lo acabas creyendo. Esa es su anti-magia.
Eso es el capitalismo, en resumidas cuentas. Todo está en el aire. Nada es tangible.
Magia capitalista, eso es lo que es. Uno de los aspectos de lo que es. Para mí la realidad son las cosas locales que puedes tocar, patear, oler, saborear… Cosas que están hechas y existen.
¿Compararías St. Paul’s con el Dome? También es un edificio bravucón colocado solo para alardear de poder político y económico. E intimidar a los ciudadanos de a pie.
Por supuesto. St. Paul’s es una estructura colonial impuesta que representa ortodoxia religiosa, que sirve como marco para bodas reales y que está llena de iconografía militar y estatuas de héroes de guerra. Y vale mucho dinero entrar allí. De acuerdo, la efigie del poeta John Donne está en su interior, pero en general son todo estatuas de generales y almirantes. Y a pesar de todo lo que he dicho, al menos St. Paul’s es una realidad más grandiosa que la del Milennium Dome. El Dome es una broma irrisoria. No es más que una tienda de campaña sucia. Y dentro no hay nada. St. Paul’s al menos tiene un montón de cosas. Pueden no gustarte, pero existen. Es un edificio potente, y encima está edificado donde anteriormente había el Templo de Apolo de la época pre-Romana. Está rodeado de resonancias místicas. Además, está situado en un lugar que conserva una vista espléndida del río. El Dome, por otra parte, está colocado encima de una ciénaga tóxica [ríe]. En serio. Allí era donde ahorcaban a la gente. Y al lado había una fábrica de combustible. Hervían vejigas de ballena para fabricar el aceite de quemar que luego iluminaba Londres. Todo lo que rodea al Dome es así de feo y terrible. Y la razón auténtica por la que se construyó era para extender la City a lo largo de las Docklands y al otro margen del río. Y encima han construido una especie de telesilla que te transporta por encima del Thames, y que es completamente inútil, un desperdicio total de dinero. ¿Quién querría sobrevolar el río en un telesilla durante dos minutos? Lo que necesitamos son puentes. Puentes sólidos, no esas fantasías y locuras. Han transformado la orilla del río en una feria.
Y luego está Hawksmoor, el arquitecto. Esto es una pregunta demasiado grande para que puedas contestarla aquí, pero explícame qué diferencia ves entre St. Paul’s y las iglesias de Hawksmoor. Ambas dan bastante repelús.
Veamos: Hawksmoor se ha convertido en una especie de figura de culto gracias al libro de Peter Ackroyd y todo eso. Hawksmoor es alguien particular, porque era la típica figura de origen humilde que va subiendo por el escalafón. Era asistente de Christopher Wren. Wren estaba construyendo sus iglesias en la ciudad establecida y al amparo de la oligarquía, pero Hawksmoor estaba en mitad de la nada, le dejaron suelto en el East End, que era donde nadie quería ir, y allí construyó la mayoría de sus edificios. Su visión e ideas sobre arquitectura eran mucho más extremas y radicales que las de Wren. Le interesaba mucho el arte egipcio, y siempre trataba de incorporarlo a sus modelos. Creó todas esas estructuras monumentales que despiden un poder extraordinario; especialmente Christ Church en Spitalfields. Christ Church es como la historia de la arquitectura concentrada en un solo templo: empiezas con el templo romano en la base, encima de eso coloca el gótico, encima de eso coloca otra generación arquitectónica… Y todo encaja en un mismo sistema. Es un logro sorprendente. Otra cosa curiosa de las iglesias de Hawksmoor, y que descubrí cuando empecé a escribir sobre ellas, es que es muy difícil acceder al interior. Así que su papel es más el de esculturas que el de edificios. No hay una comunidad que los utilice, ¿sabes?
¿Cómo? ¿No se celebran oficios religiosos?
Muy pocos. Ahora empiezan a celebrarse. En la época nadie los utilizaba. Eran como estatuas, en realidad. Muy extraño. Y a su alrededor siempre se cometen crímenes. En parte, imagino, por cómo estaban construidas. Tenemos los asesinatos de Ratcliffe Highway de 1811, que inspiraron el libro de De Quincey Del asesinato considerado como una de las bellas artes, y luego están los asesinatos del Destripador, todos en la zona de Spitalfields. Es inevitable considerar las construcciones de Hawksmoor como parte de un sistema oscuro.
Y son deprimentes que no veas. Christ Church especialmente. Qué mal fario da esa iglesia, por Dios.
Sí. Concentran algún tipo de poder, eso está claro. Son estructuras que me dan que pensar. Los trabajos de Wren son elegantes y bonitos, pero sosos. No tienen ni la mitad de relación con la ciudad que las de Hawksmoor.
Todas estas ideas que me estás contando ha sido reutilizadas por gente que se ha hecho muy famosa, pero inicialmente se trataba de tus teorías.
Sí. Como antes decíamos, son fotocopias Xerox de algo que ya existía. El libro aquel de Dan Brown surge de un ensayo sobre Hawksmoor que se convierte en un best-seller de Peter Ackroyd que se transforma en un elemento del From Hell de Alan Moore.
¿No es eso la mar de irritante?
[Sonríe] No, hombre. Todo lo contrario. Es un proceso muy interesante. Cuando apareció la novela Hawksmoor de Ackroyd me quedé un poco perplejo. Pero según han ido pasando los años lo cierto es que la cosa me divierte.
¿Consideras que alguno de tus “discípulos” ha agarrado el testigo con enjundia? Bill Drummond, o el mencionado Stewart Home, o Grant Morrison…
[Niega con la cabeza] ¡Qué va! Lo que hacen todos ellos es rebuscar en mi obra, del mismo modo en que yo rebusco en la ciudad para encontrar ideas. El propio Alan Moore me dijo que había leído Lud Heat, una copia que le había pasado Neil Gaiman, y que lo que se contaba allí le pareció extraño e interesante. Pero él vive en Northampton [cara de perplejidad] No puede tener ninguna relación significativa con Londres. Lo que hace es coger un poco de aquí, un poco de allá, fumar un montón de droga, y de allí brota ese estofado asombroso. Y lo fantástico es que se convierte en algo global.
lowlifeDe tus libros siempre salgo con más libros; es un fastidio. Antes mencionabas a Alexander Baron, y en tu obra siempre hay esa cosmogonía de novelas raras y autores desaparecidos. No hace mucho prologaste la nueva edición del Wide boys never work de Robert Westerby, por ejemplo.
[Sonríe satisfecho] Pues sí. Y al poco tiempo recibí una carta de su mujer. Me contó sobre su vida en Hollywood, y cómo Westerby empezó a escribir guiones para Disney, poco después de haber terminado sus novelas de delincuencia, y cómo jugaba a ping pong con Charlie Chaplin… No era el tipo de vida que yo había imaginado para él, desde luego. Ganó bastante dinero y se compró una gran casa de campo en Inglaterra.
La cuestión es que siempre nos señalas esos autores raros.
Hay otro detalle curioso en todo esto, y que viene de la época en que yo trabajaba de comerciante con libros de segunda mano. Yo imprimía unos catálogos que explicaban un poco quiénes eran todos esos autores extraños que vendía: quién era Robert Westerby, Roland Camberton, todos ellos. Era una cosa muy básica y con una intención práctica: yo solo quería vender sus libros. Lo gracioso es que todos esos libros ahora valen enormes sumas de dinero, cuando yo los vendía por 5 libras.
[gemido de dolor] Yo nunca he visto una copia de Only lovers left alive de Dave Wallis, por ejemplo. O del Awake for mourning de Bernard Kops.
Uy, yo tenía múltiples copias de todos ellos. Te mandaré los catálogos, no te lo vas a creer.
Me encantaría que algún día hablaras del Soho de los años 30 a los 60. Yo soy Soho-ista. Me lo leo todo sobre ese periodo y lugar. ¿Lo harás?
Claro, conozco bien toda la mitología. McLaren-Ross, Bacon, todos ellos. Pero nunca he escrito sobre el tema (aunque me lo he leído todo). Cuando trabajaba con los libros de segunda mano todo lo que era temática Soho se lo vendía al cineasta Chris Petit, porque estaba inmerso en un filme sobre la historia del Soho. Aún no lo conocía bien, pero ya manteníamos largas conversaciones telefónicas sobre el tema. Al final Petit cambió de idea, y lo que hizo fue escribir Robinson, una novela ambientada en el Soho y la industria del porno. Luego haríamos juntos varios filmes, Petit y yo, como por ejemplo The cardinal and the corpse (1992) donde aparecen, de hecho, Stewart Home, Derek Raymond, Alexander Baron…
Lo cierto es que no sé por qué sigo con esto. Quiero decir, que ya he leído demasiado sobre el Soho. ¿Cuántas novelas de Frank Norman necesita un hombre?
Frank Norman. Menudo tipo. No era muy buen escritor, la verdad. Ahora nadie quiere saber de él, pero en los años 50 era una figura extremadamente popular. Yo vendía todos sus libros (algunos firmados por él). Esa es una historia fascinante, la de la mafia del Soho: el fotógrafo John Deakin, el pintor Lucien Freud, Francis Bacon… Freud era un tipo bastante horrible, una persona muy desagradable. Y (cómo no) se relacionaba a menudo con los Krays. En breve saldrá un libro sobre David Litvinoff, el hermanastro de Emmanuel Litvinoff, el novelista del East End. David era un consultor de la industria cinematográfica, y también era un asociado cercano a los Krays. Pertenecía al submundo gay de la época, estaba endeudado hasta el cuello, los Krays le cortaron la cara y le tuvieron colgando cabeza abajo de una ventana. Era amigo de Harold Pinter. Todo un personaje, y en breve saldrá su historia. Lucien Freud le pintó un retrato, llamado The procurer, porque esa era parte de su trabajo: procurarles (en asociación con los Krays) chicos jóvenes a determinados políticos. Así que tienes: submundo mafioso gay y miembros respetables del gobierno bebiendo con los Krays en cierto pub de Whitechapel. Menuda historia. Kiko Amat

(Esta es la versión kilométrica original de la charla que se publicó en formato más breve en el suplemento Babelia de El País del 15 de agosto del 2015. Pueden leer la versión para publicación justo aquí)